El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura: “Se necesitan políticas permanentes, no acciones temporales”

El obispo de Buenaventura dijo que es urgente la creación de un marco socio-jurídico para que avancen los diálogos entre Shottas y Espartanos.

Monseñor Rubén Darío Jaramillo fue  nombrado por el Papa Francisco como obispo de Buenaventura el 30 de junio de 2017. Desde esa fecha,  trabaja en la ciudad.
Monseñor Rubén Darío Jaramillo fue nombrado por el Papa Francisco como obispo de Buenaventura el 30 de junio de 2017. Desde esa fecha, trabaja en la ciudad. | Foto: Bernardo Peña/ El País

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial.

13 de abr de 2025, 01:19 a. m.

Actualizado el 13 de abr de 2025, 01:19 a. m.

Monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de Buenaventura, ha dedicado parte de su ministerio a luchar por la paz y la reconciliación de los bonaverenses, por lo que hace parte de la mesa de diálogo socio-jurídico entre Los Shottas y Los Espartanos, dos de las bandas delincuenciales que más han dinamizado la violencia en la ciudad puerto.

En diálogo con El País, aseguró que fue llamado por los grupos para participar de este espacio y que continuará con esta labor por el tiempo que sea necesario, pero indicó que urge que el Gobierno Nacional llegue con apoyo integral para los bonaverenses, especialmente para los jóvenes y los niños, que se encuentran en riesgo de ser instrumentalizados por grupos delictivos.

Visita Gobernadora del Valle a Buenaventura
La Fuerza Pública fue reforzada en el puerto. | Foto: Aymer Andrés Alvarez

Monseñor, inicia la Semana Santa, ¿cuál es su mensaje para los bonaverenses, especialmente en este momento complejo en materia de orden público?

Mi mensaje para todo el pueblo de Buenaventura es no perder la esperanza; la confianza en Dios en este tiempo santo es una manera de resistir y de mantenernos firmes en que la violencia no tendrá la última palabra. Vendrán tiempos distintos, de paz; ningún país resiste toda la vida a la violencia. Por eso queremos, y le pedimos a Dios, que esta página violenta pase rápido y se puedan construir condiciones de vida mucho mejores para la población de toda la ciudad.

Usted ha acompañado de cerca el espacio socio-jurídico entre Los Shottas y Los Espartanos. ¿Cómo describe el estado actual de ese proceso?

El espacio socio-jurídico por la paz de Buenaventura se mantiene, y nunca ha dejado de reunirse. En este momento estamos en una situación en la que estamos invitando a los dos grupos a volverse a sentar en la mesa, la cual se ha manejado de una manera particular en la que se visitan a sus líderes; pero necesitamos que se sienten en la mesa y que los delegados vuelvan nuevamente, ya que en este tiempo de conflicto no lo habían hecho, precisamente por problemas de orden público.

¿Usted qué cree que ha hecho falta para sostener una paz duradera en Buenaventura?

Faltan dos puntos. Primero, un espacio socio-jurídico, es decir que no tenemos una ley o un marco que nos permita entrar en una negociación o en acuerdos firmes, y no es fácil negociar cuando no hay esa normativa, por lo que estamos esperando que el Congreso instaure un marco jurídico por la paz, y esa es una primera instancia que va a permitir unos alcances para conocer hasta dónde se comprometen el Gobierno y estas bandas criminales. Además, vamos a saber hasta dónde podemos llegar nosotros en la instauración de condiciones mucho mejores para la población.

Autoridades denuncian nueva modalidad de extorsión en Buenaventura.
Además del homicidio en el puerto se sufre la extorsión, hurto, desplazamiento, entre otros. | Foto: Gobernación del Valle del Cauca

En segundo lugar, necesitamos condiciones de intervención social mucho más contundentes, porque realmente el Estado no ha cumplido con los compromisos de intervención en los barrios, de oportunidades para los bonaverenses. Aunque se están haciendo algunas acciones, son tan pequeñas que no impactan a la sociedad y eso hace que se pierda credibilidad, y fácilmente se vuelva otra vez al conflicto, porque los jóvenes en Buenaventura, por ejemplo, no tienen empleo y no se generan nuevas empresas donde se les pague un salario justo.

¿Qué cree que ha fallado?

A los jóvenes podemos socializarlos y comprometerlos para el desmantelamiento de sus organizaciones, pero hay que darles otra alternativa donde ellos desarrollen su vida en la legalidad, ¿y cómo los pasamos de la ilegalidad a la legalidad? Ahí está el punto, pero con oportunidades. El Estado ha sido muy insuficiente, esporádico y se necesita un compromiso radical total, porque, a grandes problemas, grandes soluciones.

¿Cuáles son las transformaciones o señales positivas que ha percibido entre los actores durante este espacio de socio-jurídico?

Lo más importante es la manifestación explícita de ellos en su compromiso con la paz, ya que, al menos explícitamente, han dicho: ‘Nos comprometemos con la paz, queremos transformar a Buenaventura’, pero esperamos que el Gobierno responda con sus capacidades no solo militares, sino también sociales, institucionales y de oportunidades.

Si se dan estos elementos, ellos están dispuestos a que esto sea permanente, y dicen que, si hay condiciones, también pueden finalmente reinsertarse en la vida social como ciudadanos de bien.

Cada ocho días las partes se sentarán a la mesa
Del proceso hacen parte líderes de las bandas Los Shottas y Los Espartanos. | Foto: Cortesía Twitter @ComisionadoPaz

¿Cuál es el impacto y el papel de la Iglesia Católica en estos espacios de diálogo?

Nosotros, como Iglesia, prestamos un servicio, porque fuimos llamados. A mí me llamaron las mismas bandas para decirme que querían que la Iglesia los acompañara y los ayudara a facilitar el diálogo con el Gobierno Nacional; nosotros somos facilitadores, pero no insistimos en quedarnos, si no nos llaman. Si el Gobierno dice que van a venir otras organizaciones o entidades del Estado, no hay ningún problema, pero en este caso fuimos llamados por el Gobierno Nacional y por las bandas criminales para apoyar y acompañar, porque la Iglesia les genera confianza a los dos lados.

Uno de los representantes de una banda criminal aseguró que no quieren que Fabio Cardozo, que hace parte de la delegación del Gobierno, siga en el diálogo. ¿Qué sabe usted sobre este tema?

No tengo conocimiento del tema más allá de lo que se ha publicado en medios de comunicación. Apenas vamos a hacer algunas reuniones en los próximos días con ellos, para escucharlos de primera mano.

Por su experiencia pastoral, ¿cree que la violencia ha afectado el tejido comunitario de Buenaventura?

La violencia destruye la vida social y comunitaria, porque líderes sociales también temen por sus vidas y la comunidad siente miedo, y se frenan los procesos sociales en todos los órdenes.

¿Qué llamado le haría usted hoy a esos jóvenes que están siendo tentados por el camino de la violencia?

El llamado es para que nos volvamos constructores de paz desde el hogar, desde la familia, desde las escuelas y en todas las instancias. Yo he abogado en esta situación, en la que necesitamos una nueva cultura de paz no solo en Buenaventura, sino en todo el país. Es necesaria una nueva manera de resolver los conflictos y los problemas, y eso empieza desde la infancia, en las guarderías, los colegios y las casas.

Estoy tratando de promover una gran campaña en toda la ciudad para que todos nos pongamos la camiseta juntos, construyamos una cultura de paz y cambiemos la manera violenta de relacionarnos en la sociedad.

Lo anterior incluye a estos jóvenes de bandas delincuenciales, ya que cuando los niños y los adolescentes en los barrios ven a los adultos con armas, los identifican como modelos, y por eso queremos crear una nueva cultura. Por todos estos motivos, invito a todos los jóvenes a que nos volvamos constructores de paz.

Como parte del rechazo ciudadano a la violencia, en día pasado varias organizaciones sociales e instituciones de Buenaventura se movilizaron también contra el reclutamiento de menores por parte de las bandas delincuenciales.
Como parte del rechazo ciudadano a la violencia, los ciudadanos de Buenaventura se movilizaron también contra el reclutamiento de menores por parte de las bandas delincuenciales. | Foto: Suministrada Fanpage Barrio La Unión

¿Qué acciones cree que deben gestarse para que se dé un proceso de paz duradero en Buenaventura?

Se necesitan políticas permanentes, no acciones temporales. Cuando hay estos brotes de violencia, viene toda la institucionalidad, mandan más policías y se calman las cosas por un tiempo corto; pero ellos se van y volvemos a quedar en situaciones que generan que rápidamente otra vez se restablezca el conflicto.

Estamos en un círculo vicioso, necesitamos políticas permanentes en Buenaventura y de intervención social, que se cumpla con todo lo que se demandó en el paro cívico, ya que esos compromisos son fundamentales, porque son hoy en día la raíz del problema para que podamos vivir en paz en este territorio.

En su ejercicio espiritual y como parte del diálogo socio-jurídico, ¿en algún momento se ha sentido en peligro?

Todos estamos en peligro en medio de una balacera o en otras circunstancias tan difíciles, porque a veces las situaciones se ponen tensas, pero estamos con la ayuda de Dios, el Señor nos protege y nos cuida.

De igual manera, esperamos que el Estado también ponga de su parte, para que nada malo vaya a suceder.

¿Cuál es su oración para Buenaventura y qué mensaje les deja usted a los ciudadanos?

Decirle a todo el pueblo de Buenaventura que tengamos esperanza, que confiemos en Dios, que Él inspire en los corazones de todos nosotros condiciones de vida dignas para que la paz sea con justicia social y entre todos unidos podamos construir condiciones para que esta sociedad, que merece vivir en paz, así pueda hacerlo.

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial