Judicial
Lista de directivos de Chiquita Brands que fueron condenados por paramilitarismo en Colombia; larga pena de cárcel
La condena se da tras una investigación de décadas por desaparición y masacres auspiciadas por la multinacional.

24 de jul de 2025, 01:36 p. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 03:18 p. m.
Noticias Destacadas
A 11 años de prisión fueron condenados siete directivos y funcionarios de las empresas bananeras Banadex y Banacol, vinculadas a la multinacional estadounidense Chiquita Brands Internacional, por el financiamiento de grupos paramilitares en las décadas de los 90 y 2000, en la región de Urabá antioqueño.
La decisión de una jueza penal especializada de Antioquia se tomó contra directivos de las dos bananeras: Charles Dennis Keiser, John Paul Olivo, José Luis Valverde Ramírez, Fuad Alberto Giacoman Hasbún, Reinaldo Elías Escobar de la Hoz, Víctor Julio Buitrago Sandoval y Álvaro Acevedo González.
“El juzgado dispuso expedir órdenes de captura contra los hoy condenados en el momento que la sentencia quede en firme.

El proceso se adelantó bajo la ley 600 de 2000 (anterior sistema penal colombiano)“, detalló la Fiscalía General.
La investigación de la justicia colombiana determinó que entre 1995 y 2004 los hoy condenados acordaron el pago de tres centavos de dólar por cada caja de banano exportado a Estados Unidos y Europa, bajo la marca de Chiquita Brands, al bloque Arlex Hurtado de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que tenía influencia en el Urabá antioqueño.
En total, los ultraderechistas se embolsillaron 1,7 millones de dólares de Chiquita Brands, pagados a través de su filial Banadex y la empresa Banacol, mediante la fachada de supuestos servicios protección, a través de siete cooperativas de seguridad y vigilancia, que para la época se conocían como las “Convivir”.
“La seguridad se prestó en cultivos, instalaciones y personal vinculado a las empresas bananeras y la comercializadora internacional que exportaba la fruta a Europa y Estados Unidos.
Estas cooperativas contaban con personería jurídica y reconocimiento de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada lo que las hacía legal su existencia”, puntualizó el ente investigador.
Sin embargo, el dinero aportado por las bananeras sirvió para financiar la expansión de los grupos paramilitares en esa región del país, lo que desató el asesinato de líderes sociales, sindicalistas, campesinos, además de generar grandes desplazamientos, desapariciones y denuncias de torturas.
El dinero sirvió a las AUC para adquirir 3.000 fusiles AK-47 y cinco millones de cartuchos, reveló la Fiscalía.
Información de Colprensa.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.