Judicial

Se están buscando 18 desaparecidos en el Cementerio Central de Neiva

Es un lugar de interés forense, pues es posible que albergue víctimas de todo el país. La Ubpd realiza la Ruta Buscadora en diferentes departamentos.

Funcionarios de la UBPD realizando la búsqueda de cuerpos de personas dadas por desaparecidas.
El Cementerio Central de Neiva es un punto de interés forense donde se estima que podrían estar los cuerpos de al menos 18 personas dadas por desaparecidas de la región e incluso otros departamentos. | Foto: UBPD

26 de jul de 2025, 12:22 p. m.

Actualizado el 26 de jul de 2025, 12:22 p. m.

Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Ubpd, está realizando la sexta fase de intervención en el Cementerio Central de Neiva, donde se busca recuperar al menos 18 cuerpos de personas desaparecidas en hechos relacionados con el conflicto armado, entre 2007 y 2016.

Este cementerio es importante en la búsqueda, ya que, según Diego Fernando Sevilla, coordinador del equipo de la Ubpd en Huila, se trata de un sitio de interés forense de impacto nacional, donde se han identificado 15 puntos en los que reposarían cuerpos no identificados o no reclamados que podrían corresponder a personas desaparecidas provenientes de distintas regiones del país.

“En esta nueva etapa estamos interviniendo dos de esos 15 sitios: una fosa colectiva donde esperamos encontrar cuatro cuerpos y 14 bóvedas del Monumento 14, donde podríamos encontrar igual número de cuerpos”, explicó Sevilla.

La Ruta Buscadora inició en Huila y estará presente en 12 municipios.
La Ruta Buscadora estuvo en 12 municipios de Huila. | Foto: Ubpd

Este camposanto tiene medidas cautelares decretadas por la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, desde 2019, a solicitud de organizaciones sociales y familias buscadoras, para proteger los cuerpos allí inhumados.

En cumplimiento de su mandato, la Unidad de Búsqueda inició en febrero de 2024 una serie de intervenciones por fases. Hasta la fecha, estas acciones han permitido la recuperación de 71 cuerpos potencialmente asociados a personas dadas por desaparecidas.

Actualmente, dos equipos están a cargo de la recuperación de los cuerpos, mientras que el tercero se encarga de su análisis bajo la metodología de verificación post mortem.

Desde la Unidad de Búsqueda se explicó que este proceso incluye la revisión de documentos como los libros de inhumación y un detallado estudio forense, tanto genético como antropológico. El objetivo es lograr la identificación de las personas recuperadas y garantizar una entrega digna a sus familias.

Familiares entregan casos de personas desaparecidas a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UBPD. Evento realizado en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación. 28 de agosto de 2024. Foto Jorge Orozco / El País.
Para estas labores es necesario el trabajo de antropólogos, criminalistas, médicos, odontólogos forenses, entre otros profesionales que ayudan en la recuperación de los cuerpos. | Foto: Jorge Orozco

Además del equipo técnico, en esta labor también participan personas que apoyan el trabajo forense, entre ellas comparecientes ante la JEP, por hechos relacionados con el conflicto armado, quienes desarrollan acciones restaurativas como parte de las sanciones propias.

En la quinta fase contamos, por primera vez, con tres comparecientes. Tras un proceso reflexivo, se valoró muy positivamente su participación”, agregó Sevilla.

Resignificación

Junto con las labores forenses, la Unidad de Búsqueda está realizando una Ruta de la Memoria, una experiencia de participación que busca resignificar los cementerios como lugares de memoria y dignidad.

Además, su objetivo es permitir que la sociedad conozca cómo se desarrolla una acción humanitaria de búsqueda a través de un ejercicio colectivo de sensibilización, reflexión y participación.

Estas son las fechas en las que estará en el Valle.
Estas son las fechas en las que estará en el Valle. | Foto: Ubpd

Queremos que la ciudadanía conozca de cerca las acciones humanitarias que adelanta la Unidad de Búsqueda y que comprenda la importancia de estos lugares para la verdad y la reparación. En esta ocasión, también contaremos con la visita de la JEP”, explicó Sevilla.

Cabe resaltar que se está llevando a cabo una Ruta Buscadora que pasará por nueve departamentos, pues después de Huila llegó a Putumayo para posteriormente pasar por Nariño, Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima.

En el Valle del Cauca, la estrategia iniciará el 27 de agosto en Jamundí y se desplazará por otros municipios como Candelaria, Palmira, Buga, Tuluá, Roldanillo y Cartago.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial