El pais
SUSCRÍBETE

Cali

La Personería de Cali reveló que casi 600 personas fueron reportadas como desaparecidas en 2024; estas son las personas más afectadas

Las niñas y adolescentes fueron especialmente afectadas.

Hay 618 desaparecidos en Cali desde 2020 hasta la fecha.
Se buscan 570 desaparecidos. | Foto: Especial para El País

12 de may de 2025, 06:13 p. m.

Actualizado el 12 de may de 2025, 06:13 p. m.

La Personería de Cali reveló un informe detallado sobre las personas reportadas como desaparecidas en la ciudad durante 2024. Según se indicó, hubo 570 reportados el año pasado de acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses.

Se estableció que para el Ministerio Público en la capital caleña es de suma importancia conocer la cantidad de personas desaparecidas desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024, en aras de que las autoridades tomen medidas de prevención, orientación y seguimiento”, se expresó en el informe.

Según el documento, del total de personas de las cuales no se conoce el paradero 371 son hombres y 199 a mujeres, “evidenciándose una mayor incidencia en hombres mayores de edad, correspondiente a 324 casos, que representan un 56, 8%”. De otro lado, las mujeres menores de edad registraron 115 casos, superando en número a las adultas desaparecidas que obedecen a 84 casos.

Informe Exclusivo Domingo: Familiares desaparecidos esteros de San Antonio, foto: José L Guzmán
Casi 600 personas fueron reportadas como desaparecidas en la ciudad. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Asimismo se detalló que hubo 47 hombres menores de edad reportados como desaparecidos, lo que correspondientes a un 8%. 324 casos corresponden a hombres mayores de edad, quienes representan un 57%.

Para el caso del sexo femenino, las menores de edad reportaron 115 casos, es decir un 20% de la franja, mientras que las mayores reportaron 84 casos confirmando un 15%”, se aseguró en el informe presentado por la Personería Distrital de Cali.

De igual forma, el análisis reveló que los meses con mayor número de desapariciones fueron septiembre, con 63 casos; diciembre con 58, mayo con 53 y abril con 52. Lo anterior sugiere posibles factores estacionales o coyunturales en estos incrementos, se explicó desde el Ministerio Público.

La Personería destacó que merece “particular atención la situación de las menores de edad que representaron el 57,8% del total de mujeres desaparecidas, con un promedio de 9,6 casos por mes”.

Familiares entregan casos de personas desaparecidas a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UBPD. Evento realizado en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación. 28 de agosto de 2024. Foto Jorge Orozco / El País.
Se deben establecer medidas de búsqueda. | Foto: Jorge Orozco

Bajo este concepto mayo fue el mes más crítico para las niñas y adolescentes, pues 18 desaparecieron. En el caso de los niños y adolescentes el mes con más desapariciones fue diciembre, con 7.

Estas “situaciones indican una tendencia de mayor vulnerabilidad en mujeres adolescentes, especialmente en los primeros meses del año. Al profundizar en el citado informe anual, el caso de las mujeres menores de edad da cuenta que los meses con mayor incidencia fueron febrero con 18 casos, seguido de abril y junio con 12. Con referencia a los hombres menores de edad, los meses con mayor incidencia fueron diciembre con 7 casos, y enero y septiembre con 5″, se detalló en el informe.

Mecanismos de control

La Personería Distrital de Cali indicó en el documento que es vital que se lleven a cabo estrategias de prevención, campañas de sensibilización, jornadas de capacitaciones virtuales y presenciales, y acompañamiento orientado a la comunidad caleña con el fin de instaurar los registros de las personas desaparecidas de manera inmediata.

“Igualmente, el ente de control ha fortalecido los canales de denuncia y la articulación interinstitucional, para lo cual ha dispuesto la plataforma del Sistema de Gestión Documental Orfeo, como medio para recibir solicitudes relacionadas con el registro de personas desaparecidas, así como notificaciones sobre la activación o inactivación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU)”.

Familiares entregan casos de personas desaparecidas a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UBPD. Evento realizado en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación. 28 de agosto de 2024. Foto Jorge Orozco / El País.
Todas las autoridades se deben articular en función de la búsqueda y la prevención. | Foto: Jorge Orozco

También se informó que se están gestionando requerimientos de la coordinadora del Grupo de Información de Personas Fallecidas y Desaparecidas de Bogotá y de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional, con el fin de localizar a familiares de personas fallecidas.

“Estas acciones se complementan con la divulgación de servicios sociales a través del Canal Regional Telepacífico y con la promoción de espacios de participación ciudadana, como la Mesa Interinstitucional, dirigida al fortalecimiento de las líneas de prevención, orientación y seguimiento de los casos de personas reportadas como desaparecidas en el Distrito de Cali”, se explicó desde la Personería.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial