Judicial
Fiscalía realiza nuevo análisis forense a computadores y memorias USB incautadas a ‘Calarcá’
Este análisis es el segundo que se realizará desde que se decomisó el material tecnológico en julio de 2024.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de nov de 2025, 12:02 a. m.
Actualizado el 27 de nov de 2025, 12:18 a. m.
Noticias Destacadas
Luego de que el presidente Gustavo Petro ordenara un nuevo análisis forense a los dispositivos incautados al guerrillero ‘Calarcá’, la Fiscalía anunció que se encuentra en el procedimiento de revisión informática.
Es importante precisar que los dispositivos en cuestión son algunos computadores, teléfonos, discos duros y memorias USB que podrían contener información valiosa para los procesos que se levantaron luego del escándalo de la supuesta infiltración de la guerrilla al Estado.
Estos dispositivos fueron decomisados en medio de la captura de ‘Calarcá’ y dos de sus secuaces durante un retén militar el 23 de julio de 2024 en Anorí, Antioquia. Ese día se decomisó el material en cuestión, así como una gran cantidad de dinero en efectivo y material bélico.
Pese a que en un inicio aseguró que las afirmaciones eran falsas, el presidente Petro fue quien ordenó que se revisara nuevamente el material.

Esto mientras varios sectores indignados pedían acciones frente al nuevo escándalo revelado por Noticias Caracol ante los nexos que habría entre disidencias y entidades como la policía, el Ejército o agencias de inteligencia.
“Que sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía. De acuerdo con eso, tomaré decisiones, no antes, porque debo tratar que la verdad sea la que guíe mis decisiones”, afirmó el mandatario frente a su gabinete.
Esto sorprendió luego que solo un par de horas antes, el mandatario defendía a capa y espada al general Juan Miguel Huertas de las acusaciones de nexos con las disidencias, asegurando que era víctima de corruptos.
Lo cierto es que en paralelo, el procurador Gregorio Eljach, confirmó la decisión de apartar provisionalmente de sus cargos al general Juan Miguel Huertas y al director de inteligencia de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) Wilmar Mejía con el objetivo principal de blindar el proceso disciplinario.

“Estaba esperando las respuestas de mostrar la condición de servidores públicos que no se puede presuponer y en la medida en que vayan llegando, se van ajustando las decisiones. Como son servidores públicos y la conducta ha causado mucha alarma social y política, lo vamos a considerar severamente para la valoración”, fue el concepto del procurador Eljach.
Entre los hallazgos más delicados que motivaron la intervención de la Procuraduría se encuentra una carta del 8 de febrero de 2024. El documento detalló una reunión presencial en Bogotá, donde el general Huertas propuso presuntamente la creación de una empresa de seguridad privada bajo un modelo de sociedad de mitad y mitad.
El plan consistía en que el oficial se encargaría de tramitar toda la documentación legal ante las autoridades, mientras que las disidencias aportarían el personal humano y el armamento.
Con información de Colprensa.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.
6024455000








