Judicial
Documentos revelan supuesto pacto entre altos mandos del Ejército y disidencias para crear empresa de seguridad
Archivos hallados en dispositivos decomisados a jefes del EMC apuntarían a una relación clandestina con un general del Ejército y un funcionario de inteligencia para montar negocios y filtrar información estratégica.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


24 de nov de 2025, 03:25 a. m.
Actualizado el 24 de nov de 2025, 03:30 a. m.
Noticias Destacadas
Nuevos hallazgos sobre los dispositivos electrónicos que fueron decomisados a siete cabecillas del Estado Mayor Central (EMC) en julio de 2024 están sacudiendo el panorama político y militar del país.
De acuerdo con los análisis revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, los archivos contienen correos, chats y documentos internos que describen una presunta alianza entre integrantes de las disidencias y dos altos funcionarios del Estado, un general del Ejército en servicio activo y un directivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

El material, que habría estado en poder de la Fiscalía por más de un año, describe conversaciones donde se habla abiertamente de crear una empresa de seguridad privada, gestionar permisos de porte de armamento y compartir información reservada sobre movimientos militares.
Hasta el momento, no existe una investigación formal que involucre a los señalados, pese a la gravedad de los datos conocidos.
El 23 de julio de 2024, una caravana de la Unidad Nacional de Protección fue detenida en un retén militar en Anorí, Antioquia. En los vehículos se movilizaban siete jefes del EMC, incluido alias Ramiro.
A pesar de que portaban elementos que podían configurar flagrancia, la Fiscalía ordenó su liberación inmediata argumentando su rol como gestores de paz. Sin embargo, en la operación se retuvieron computadores, celulares y memorias USB que quedaron en cadena de custodia.
Destacamos la operación del Ejército donde se logró la captura de alias “Ramiro” y su red de seguridad, vinculados a los atentados en Cali y Jamundí.
— Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana (@ValleSeguridad) October 29, 2025
Este golpe a la Jaime Martínez fortalece la seguridad del Valle y les quita a uno de sus principales articuladores criminales. pic.twitter.com/s36ETh6oer
La reciente revisión de su contenido reveló una carta fechada el 8 de febrero de 2024, en la que un integrante del grupo armado informa sobre una reunión en Bogotá con el general Juan Miguel Huertas.
En el documento se describe que el oficial habría mostrado total disposición para “montar el negocio mitad y mitad”, usando su influencia para obtener permisos oficiales mientras la organización aportaba armamento y personal.
Los archivos detallan un plan para iniciar con una compañía de 20 hombres, quienes serían legalizados a través de permisos escalonados de porte, empezando con pistolas y luego fusiles. Esta fachada corporativa permitiría a los disidentes moverse por el país sin ser detectados.

Incluso, los documentos señalan que Huertas habría ofrecido “garantías de seguridad” asegurando que su cercanía con el presidente permitiría que los hombres del EMC no fueran detenidos en puestos de control.
La polémica crece porque el general fue retirado en 2022, pero posteriormente reintegrado por el Gobierno Petro y ubicado en un cargo estratégico relacionado con traslados dentro del Ejército.
A esta trama se suma Wilmer Mejía, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia, quien según testimonios de jefes guerrilleros habría suministrado información sensible que permitió a las disidencias esquivar operativos en Antioquia, Catatumbo y el sur de Bolívar.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
6024455000








