Judicial
Baja la cifra de erradicación de cultivos ilícitos, pero aumentan las incautaciones: así va la lucha contra las drogas en Colombia
A pesar de los esfuerzos en incautación de sustancias estupefacientes, la erradicación es una tarea pendiente.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


28 de oct de 2025, 11:56 p. m.
Actualizado el 28 de oct de 2025, 11:56 p. m.
Noticias Destacadas
La erradicación de hoja de coca en Colombia ha disminuido notablemente en los últimos años. De acuerdo con un reciente informe del Ministerio de Defensa conocido por El País, entre enero y septiembre de 2025 se erradicaron 5.687 hectáreas, mientras que en el mismo periodo de 2022 se habrían eliminado 55.576.
De acuerdo con Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, estas cifras se deben a que el Gobierno Nacional le apuesta a la erradicación voluntaria de estos sembrados, a través del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Pnis, del Ministerio de Agricultura.
“Se trata de sustitución de cultivos ilícitos por alguna actividad agropecuaria lícita concertada, que sea absolutamente voluntaria, y esto que realmente tiene un matiz bastante complejo porque en los territorios donde está el cultivo de coca, pues está el control de actores criminales sobre la población”, indicó Carvajal.

Por ello las cifras tienden a la baja, pues la sustitución voluntaria es más lenta que la erradicación forzada. “Por ello en 2022 se llegó a más de 50.000 hectáreas erradicadas, ya que era manual, incluso con población civil contratada por los territorios, y se arrancaba la mata de raíz”, dijo el experto.
Sin embargo, explicó que este tipo de labores traía graves problemas de seguridad, pues se presentaban asonadas para impedir los trabajos.
De la misma manera, Felipe Fernández, consultor en seguridad y paz, afirmó que operar en territorios con presencia de grupos armados, con accesibilidad limitada y con redes criminales bien establecidas hace más riesgosa la erradicación manual o forzosa.
“Además, si los incentivos de mercado para el cultivo permanecen altos, este se reproduce más rápido de lo que el Estado logra eliminarlo”, dijo Fernández.
Por ello, el consultor en seguridad y paz manifestó que debe ser prioridad la erradicación; también puede haber cedido lugar a otras estrategias como la sustitución, el desarrollo alternativo o las negociaciones con comunidades, pues de esa manera se prolongan los tiempos para la reducción efectiva de los cultivos.
Cabe resaltar que 2025 es el segundo año con menos hectáreas de coca erradicadas, pues 2024 tuvo solo 4.504 en los primeros nueve meses del año.
En la última década, el año con mayores cifras de erradicación fue 2020, con 86.446 hectáreas de hoja de coca afectadas.

La incautación va en aumento
A pesar de las bajas cifras de erradicación manual, las de incautación de cocaína van en aumento, lo que representa un golpe para quienes dinamizan dicha economía ilegal.
Según Carvajal, la efectividad de las incautaciones puede causar un impacto en los ingresos económicos de grupos dedicados al narcotráfico, como las disidencias de las Farc, pues son millones de dólares que dejan de recibir.
Sin embargo, no es suficiente con las incautaciones, pues Fernández expresó que “es como tapar el caño de salida mientras la tubería sigue llenándose. Mientras la producción de base se mantiene o incluso crece, las incautaciones solo retrasan, pero no logran frenar el volumen ilícito que circula”.
Asimismo, Carvajal puntualizó que si bien se debe resaltar el trabajo de la Fuerza Pública en materia de decomiso de toneladas de cocaína, se debe trabajar en la erradicación, pero adicionando otras estrategias para que sea más efectiva.

“Lo que sí se debería hacer con la gravedad del problema es que se tendría que adicionar a la estrategia la erradicación forzada, pero pues este en este Gobierno no va a pasar y debemos esperar para ver si el siguiente apuesta por eso. Se debe reconocer que esas labores tienen un costo de fricción política y también operativo para las Fuerzas Militares”, concluyó el consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.
6024455000








