Entretenimiento
Un regreso salsero a La Tierra del Olvido; así fue como Carlos Vives y Niche grabaron la nueva versión de este clásico
Conmemorando los 30 años de su emblemático disco, Carlos Vives grabó una nueva versión en colaboración con el Grupo Niche, uniendo la riqueza musical del Caribe y el Pacífico.

24 de ago de 2025, 04:41 p. m.
Actualizado el 24 de ago de 2025, 04:41 p. m.
Noticias Destacadas
La fusión perfecta
Cuando Jairo Varela vivía en la capital colombiana, a principios de los 80, realizó algunas de sus primeras presentaciones —con proyectos de orquestas— en el mítico bar La Teja Corrida, adonde una vez llegó un joven samario, que soñaba con ser una estrella de rock. Allí lo escuchó, quedando impresionado por el genio musical chocoano.
Años después, Jairo Varela se radicaría finalmente en Cali, donde tomaría fuerza y sería marca de identidad del Grupo Niche, la orquesta de salsa más importante de Colombia, mientras que el samario, que se llama Carlos Vives, formaría el grupo La Provincia, con el que modernizó el vallenato, haciéndolo una de las músicas más populares del mundo.

—Carlos me dijo que una vez se metió como mesero en La Teja Corrida, ¿o fue en Ramón Antigua? Con el único propósito de conocer a Jairo Varela y al Brujo, para ver cómo hacían las cosas, y parece que ahí le dieron la oportunidad de cantar alguna vez un bolero, así se conocieron Vives y Varela. Después cada uno tomó su propio rumbo —cuenta José Aguirre, director musical del Grupo Niche.
Sus trayectorias —en apariencia— están alejadas, pero si aplicáramos la geometría no euclidiana a la cultura, podríamos afirmar que las líneas paralelas del vallenato y la salsa, representadas en Colombia por Carlos Vives y el Grupo Niche, tenían que encontrarse en algún punto del espacio y el tiempo infinito.
Así fue como para el 15 agosto de 2025, 13 años después del fallecimiento de Jairo Varela, y cumpliéndose 30 años del disco clásico que catapultó a nivel internacional la música colombiana, se estrenó la versión salsera de La Tierra del Olvido.

“Esto es Niche y Carlos Vives, se juntaron los amigos, somos Pacífico y Caribe, de la Tierra del Olvido”, dice el samario en un soneo salsero, cantado con su original estilo.
Mientras el coro de los cuatro vocalistas de Niche repite: “Esperando que vuelvas, conmigo, a la Tierra del Olvido”.
Se trata de una colaboración histórica entre dos grandes artistas nacionales, lograda gracias —en buena medida— a los arreglos del maestro Aguirre, quien asumió el desafío de reconciliar para siempre el vallenato y la salsa, porque ambos géneros no son excluyentes.
“Con Niche logramos llevar ese mensaje a otro universo musical: el de la salsa. Esta versión es una celebración a lo que somos como colombianos, a nuestra diversidad, a nuestra riqueza cultural”, comentó Carlos Vives.
La nueva versión hace parte del disco conmemorativo de Carlos Vives: La Tierra del Olvido - 30 Años (Remastered & Expanded), en el que incluye contenido inédito y colaboraciones con otros artistas, que se irán publicando en los próximos días.
En 2024, durante la COP16, Carlos Vives y su esposa, Claudia Elena Vásquez, tuvieron un encuentro con José Aguirre y Yanila Varela, en Cali.
—Hablamos de la admiración mutua que nos tenemos, porque para mí la música colombiana tiene un antes y un después de Carlos Vives, y él nos dejó saber que conoció a Jairo Varela y que disfrutaba mucho con su obra musical —cuenta José Aguirre.
Para 2025, Claudia Elena llamó a Yanila con la siguiente propuesta: “A Carlos le gustaría grabar una nueva versión de La Tierra del Olvido junto a Niche, ¿estarían interesados?”. Ninguno lo pensó dos veces.
En muy poco tiempo, el maestro Aguirre realizó los arreglos, “La Tierra del Olvido es una canción icónica, una composición demasiado linda, y para nosotros hacer la versión en salsa fue un reto muy bonito”, comenta.
“Conversé con Carlos para que me dijera qué percepción tenía y lo que él me dijo fue: ‘Yo quiero que suene Niche al 100 %, que sea el Grupo Niche y yo me subo a cantar’. Eso me dio luces para los arreglos musicales”, agrega.

Antes de que retomaran sus giras, Niche grabó la parte instrumental salsera en los estudios de la Universidad Icesi en Cali, y pocos días después, se reunieron con Carlos Vives y La Provincia en los Estudios Gaira de Bogotá.
“Fue un momento muy especial, poder juntar las dos culturas, del Pacífico y del Caribe, aunque nos pegamos mucho del sonido tradicional, de la mitad de la canción para abajo es una pachanga, quedamos todos muy contentos. Trabajar con Carlos fue fenomenal, quedamos con ganas de repetirlo”, concluye Aguirre.
Las voces reunidas
Cuando Carlos Vives publicó La Tierra del Olvido a mediados de los años 90, los actuales cantantes del Grupo Niche eran apenas unos niños y adolescentes, por lo que los clásicos del samario, así como los de Jairo Varela, formaron la banda sonora de sus vidas.
Para Álex Torres, de 48 años, el mayor de los cuatro cantantes de Niche, tener la oportunidad de grabar una nueva versión de La Tierra del Olvido es “un orgullo, porque Carlos Vives es un gran referente de la música colombiana, quien abrió el camino para muchos artistas que vinimos después”.

“Hacer parte de esta colaboración, en esta canción tan maravillosa, que representa tanto para el folclor colombiano, es una gran responsabilidad y estamos disfrutándolo mucho”, complementa.
Pero en esta nueva versión Carlos Vives no es la única voz del Caribe, puesto que el cantante Fito Echevarría es un barranquillero de 41 años, quien lleva la tradición vallenata y salsera fusionadas en su sangre.
“El Grupo Niche está en un nivel muy alto ahora mismo, con reconocimiento global por el legado que llevamos, y al unirnos con Carlos Vives, que es un parteaguas de la música colombiana, esto es una bomba, y creo que es muy bonito porque se unieron dos regiones hermosas, la del Pacífico y el Caribe”, comenta Fito.

“Como barranquillero siento un orgullo inmenso, por estar en Niche y vivir esta experiencia tan importante, con la que estamos haciendo historia”, agrega.
Alejandro Iñigo tiene 31 años y nació en Cuba, pero desde los tres años vive en Cali, así que conoce bien el furor que causó la música de Carlos Vives durante los años 90, “sus canciones hacen parte de nuestro ADN”, asegura el cantante de Niche.
“Es un honor poder compartir con uno de los más grandes artistas del país, y cantar este tema que es un símbolo de los colombianos y los latinos, una obra que dio la vuelta al mundo”, expresa Alejandro, quien, de hecho, antes de ingresar a la orquesta fundada por Jairo Varela, cuando cantaba en grupos contratados para eventos, siempre tenían en su repertorio La Tierra del Olvido.
Luis Araque, de 27 años, la voz más joven de Niche, expresa que “es una bendición y es un privilegio hacer parte de este trabajo tan hermoso como es La Tierra del Olvido versión salsera”.
“Son dos referentes de la música colombiana que se juntaron por primera vez, una institución como lo es Grupo Niche y un ícono de la música folclórica actual como lo es Carlos Vives, es un sueño realizado”, dice con inocultable emoción.
La grabación, cuenta Luis, “fue muy espontánea, nosotros teníamos el estudio para grabar nuestras voces un día, y luego, de acuerdo con lo que nos habían dicho, Carlos haría la suya, él solo. Pero, ese día él llegó como a saludar, y nos vio a nosotros con esa alegría que teníamos, se metió y terminamos grabando todo juntos, fue un momento hermoso”.
30 años de un clásico colombiano
Una imagen imborrable de los años 90 en Colombia, es aquella donde vemos a un melenudo Carlos Vives, con su camisa a cuadros y sin mangas, sus cortos deshilachados, descalzo y bailando sobre una roca gigante en las playas del Parque Tayrona en Santa Marta.
Sin duda, el artista samario definió la cultura popular y generó un sentimiento de identidad con su canción —y el emblemático video— de La Tierra del Olvido, que de inmediato pasó a ser un símbolo patrio.

Después del Premio Nobel de Gabriel García Márquez, la Selección Colombia de fútbol, en una época marcada por la violencia del narcotráfico, llegó el disco La Tierra del Olvido, publicado en julio 25 de 1995, como un canto de esperanza que transmitió al mundo la belleza de Colombia, y a nosotros mismos un orgullo nacional.
Aunque es el séptimo trabajo discográfico de Carlos Vives, puede considerarse su primera gran producción musical y la que lo consagró, dado que el samario había iniciado su carrera como cantante en 1986, con el disco Por Fuera y por Dentro, dedicado a las baladas románticas.

Así fueron sus primeros tres discos, con incursiones en el pop y el rock, hasta que encontró su estilo original cuando empezó a cantar los vallenatos de Rafael Escalona, a propósito de la telenovela dedicada al juglar, que protagonizó Vives.
De allí surgió la fusión de los ritmos tradicionales del Caribe con el rock y el pop, que darían un primer resultado con los Clásicos de la Provincia (1993), cuya versión moderna de La Gota Fría fue un éxito rotundo, impulsando la carrera del samario.
Al respecto, como curiosidad, vale la pena recorcar que en 1982, en el disco Prepárate, el Grupo Niche grabó una versión en salsa de La Gota Fría, una década antes de Vives. “A Jairo le gustaba mucho el vallenato, y nunca pensó que fueran música ajenas una a la otra”, recuerda José Aguirre.
![Grupo Niche - La Gota Fria [1982]](https://i.ytimg.com/vi/CZS8LCCec1M/hqdefault.jpg)
Al mismo tiempo, Carlos Vives formó su agrupación La Provincia, con músicos tradicionales y de rock, entre ellos los excepcionales Egidio Cuadrado (acordeón) y Teto Ocampo (guitarra eléctrica), de cuyo laboratorio creativo nació lo que se conocería como “el rock de mi pueblo”, entregando como primer disco original La Tierra del Olvido.
Parte de la magia del disco es macondiana, ya que su fue nombre extraído de la novela El Amor en los Tiempos del Cólera, de Gabriel García Márquez. Como afirmó Iván Benavides, músico y compositor, coautor junto a Carlos Vives de La Tierra del Olvido: “A veces imagino que la canción es una carta de amor que Florentino Ariza le escribió a Fermina Daza y no llegó a su destino. ‘Como la tierra a la lluvia, como el mar espera al río, así espero tu regreso a la tierra del olvido’”.
Años después, Carlos Vives reconocería que este sonido auténtico “fue como una guía para una generación que estaba empezando, entre opción de seguir los grupos foráneos y unirse al movimiento inglés, y ahí aparece este álbum que ya venía tras Clásicos de la Provincia, donde probamos nuevos patrones nacidos de las percusiones tradicionales, de las cumbias, de los vallenatos, de los porros”.
En adelante, Carlos Vives se dedicó, como los pioneros que descubrieron Macondo, a abrir el camino de la música colombiana por todo el planeta.
Más de 20 millones de discos vendidos a nivel internacional, 15 millones de oyentes mensuales en plataformas, 18 Latin Grammy y 2 Grammy Anglo, múltiples certificaciones de platino, pero sobre todo, con La Tierra del Olvido, nos dejó una gran metáfora de país.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.