Entretenimiento
La Vida es un Carnaval: la Celia Cruz que conoció el melómano caleño Óscar Jaime Cardozo, en libro
El director del Museo Planeta Salsa escribió una crónica de vida sobre la guarachera de Cuba. Lo presentó en la Feria Internacional del Libro de Cali.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de nov de 2025, 05:55 p. m.
Actualizado el 15 de nov de 2025, 05:55 p. m.
Noticias Destacadas
Compilando la información entregada por la cantante cubana Celia Caridad Cruz Alfonso en tres entrevistas que le concediera, la última, de manera improvisada en el aeropuerto internacional de Miami, el investigador, periodista cultural y director del Museo Planeta Salsa, Oscar Jaime Cardozo Estrada, presentó su libro La Vida Es Un Carnaval, La Celia Que Conocí, en conversatorio especial, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Cali que terminó recientemente.
No es una obra biográfica, es una crónica de vida, que recoge aspectos desconocidos de la guarachera de Cuba, con algunas imágenes inéditas, además de hacer un recorrido por la discografía, desde sus inicios antes de la década de los años 50 del siglo pasado, afirma el autor de la obra.
Sin duda, es una obra fácil de leer, porque la secuencia autoral conlleva a querer leer sin parar hasta el final, pues lo que hay dentro de la estructura literaria, son aspectos desconocidos de doña Celia Cruz, que caben dentro de sus experiencias de vida, para lo cual Cardozo Estrada se cuidó de no traspasar la línea, evitando tocar aspectos inherentes al abordaje teórico de las crónicas de farándula.
Por qué fue un tango y no un son o un bolero, la canción que interpretó por primera vez en un concurso de canto. Quién fue el cantante cubano de tangos que la influenció. Cuál es su verdadero nombre, como aparece en el registro civil de nacimiento. Los músicos que declararon haber estado perdidamente enamorados de ella. La historia del LP que grabó en 1965 cuando se retira de la Sonora Matancera, Las canciones que yo quise haber grabado primero, para cuya grabación contó con el respaldo del pianista cubano René Hernández. Estos y otros datos importantes de doña Celia, se incluyen en este libro, de manera que denota una investigación rigurosa y fiel a la información verdadera.

A todo lo anterior se suma un completo recorrido por la discografía de Celia Cruz, desde sus inicios y sus grabaciones religiosas, las grabaciones realizadas con la Sonora Caracas, con la Sonora Matancera, con la haitiana Martha Jean-Cloud respaldada por la Sonora Matancera para los temas Choucoune y Guede Zaiña, el álbum con René Hernández, Tito Puente, Johnny Pacheco, Willie Colón, la Sonora Ponceña y Ray Barreto. Es que, según el autor, como Celia era garantía de éxito en cualquier trabajo discográfico que se hiciera, literalmente, todos querían con ella. De hecho, su debut en la salsa se dio gracias a la invitación que le hiciera Larry Harlow, para grabar el tema Gracia Divina, en el álbum de la ópera Hommy.
Otro de los aspectos relevantes que se tratan en el libro La Vida es un carnaval, la Celia que Conocí, es que se devela el gran engaño en el que Fania Records involucra a Celia, para el álbum Live at Yankee Stadium.
De Celia aparentemente se ha dicho todo, sin embargo, gracias a la arqueología musical de investigadores como Oscar Jaime Cardozo Estrada, aparecen nuevos datos e impensables evidencias de eventos vivenciales en la existencia de doña Celia Cruz.
El prólogo lo escribieron en tres participaciones, José Arteaga, escritor e investigador musical pastuso, quien se desempeña desde hace muchos años como curador de Gladys Palmera de España, sin lugar a dudas, la colección de música latina más grande del mundo. Una segunda parte del prólogo la escribió el maestro José Aguirre, trompetista, productor, autor, compositor y director del Grupo Niche. La parte final del prólogo la escribió la importante compositora cubana Silvia González Guerra. La ilustración que se usó en la portada del libro, la Celia Sicodélica, es una obra del artista plástico y creador y director del Festival de Jazz de Cali, Ajazzgo, Diego Pombo.

Actualmente la exposición de elementos pertenecientes al legado de Celia Cruz, que reposan en el Museo Planeta Salsa, centro de pensamiento, investigación y documentación de la memoria musical salsera, es la más grande de América Latina, contando con más de 100 elementos, que usó doña Celia Caridad Cruz Alfonso, en diferentes escenarios del mundo. Dentro de esta colección se encuentran manuscritos, misivas a amistades suyas, tarjetas de Navidad y año nuevo y libros de su biblioteca personal.
La Vida es un carnaval, la Celia que conocí, es un libro que se lee de manera amena, haciendo un recorrido teórico en el que se camina tomado de la mano de la inmortal Celia Cruz, por vericuetos inimaginables y vivenciales, de la más grande cantante cubana de todos los tiempos.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
6024455000







