Turismo
La historia de la joven de 23 años que dejó cuatro trabajos para empezar de cero como mochilera en Asia
Àlex Ginés cambió una rutina laboral extenuante por una vida más lenta en Malasia, donde combina teletrabajo y viajes.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


23 de nov de 2025, 12:02 a. m.
Actualizado el 23 de nov de 2025, 12:02 a. m.
Noticias Destacadas
La historia de Àlex Ginés comenzó a tomar un giro inesperado cuando, con apenas 23 años, decidió abandonar la cadena de trabajos que había acumulado en Barcelona.
Lo que para muchos podía representar estabilidad, para ella se había convertido en una sucesión de jornadas eternas que poco a poco fueron afectando su bienestar. Con el paso del tiempo, la falta de descanso y las responsabilidades superpuestas derivaron en señales claras de desgaste que ya no podía ignorar.

Ginés había sostenido durante meses un ritmo que iniciaba cuando aún no amanecía y terminaba entrada la noche. Ese ciclo, repetido sin pausa, se transformó en un estado de agotamiento continuo que la llevó a replantear sus prioridades.
En varias entrevistas relató que, durante esa etapa, vivía más pendiente del reloj que de sí misma, una dinámica que terminó por fracturar su salud física y emocional.
La necesidad de hacer una pausa solo se hizo evidente tras un viaje a Filipinas. Allí observó una forma de vida más lenta, alejada de las presiones que había normalizado.
Esa diferencia le permitió identificar que su rutina en Europa se había convertido en un peso. A su regreso, tomó una decisión que sorprendió a su entorno, dejar su vivienda, renunciar a los cuatro empleos que combinaba y emprender una nueva vida en Malasia.
El anuncio generó inquietud en su familia, aunque recibió su apoyo. Su jefa también respaldó la elección al considerar que buscaba un equilibrio que no había logrado en Barcelona. Con ese impulso, Ginés se trasladó al sudeste asiático, donde las mañanas ya no están marcadas por la carrera contra el tiempo, sino por actividades simples como caminar hasta la playa, leer o descansar sin prisa.
La joven teletrabaja media jornada para una empresa española, un esquema que le permite sostenerse sin volver al ritmo que la afectó. Ese cambio se refleja en su día a día, donde prioriza decisiones pequeñas que dan estructura a su nueva rutina.
Vivir sola en Asia le ha planteado retos propios de su condición de mujer viajera. Ha debido enfrentar acoso callejero, dificultades con el idioma y dinámicas propias de los hostales donde se hospeda.
También encontró realidades culturales que no esperaba, como la presencia y promoción de la mutilación genital femenina en ciertos espacios médicos, un hallazgo que calificó como uno de los choques más duros de su experiencia.
Al mismo tiempo, según sus palabras, la distancia la llevó a valorar la cercanía familiar, la comida de su país y la sensación de seguridad que antes consideraba garantizada.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
6024455000







