Entretenimiento

Cali prendió la fiesta con el primer festival de salsa femenina de Latinoamérica: así podrá disfrutar del Salsa Femstival 2025

Un colectivo de mujeres salseras creó este primer evento de ciudad, que busca exaltar el talento de la salsa femenina en la región, y en el mundo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Cali Salsa Femstival
Cali Salsa Femstival se proyecta como una plataforma única de visibilidad, encuentro y trabajo para las mujeres en la salsa. | Foto: Fotos: Jorge Orozco / El País

22 de nov de 2025, 03:40 p. m.

Actualizado el 22 de nov de 2025, 03:41 p. m.

A la capital mundial de la salsa, llegó desde el pasado viernes, 21 de noviembre, el primer festival en Latinoamérica dedicado exclusivamente a las mujeres de la salsa.

Se trata del Cali Salsa Femstival 2025, un evento cultural que celebra, visibiliza y proyecta el talento femenino que por más de tres décadas ha sostenido, enriquecido y transformado este género musical en Colombia y el mundo.

El evento que se retomará este sábado 22 de noviembre, reúne en el centro comercial Chipichape, a orquestas, solistas y bailarinas de la ciudad, con lo mejor de su arte escénico.

Hasta allí, los caleños llegaron en la tarde del viernes, para disfrutar de un show sin precedentes que se extendió hasta las 9:00 de la noche, y que puso a bailar hasta al menos fiestero de los presentes.

Cali Salsa Femstival
Orquestas consolidadas brindan shows de 35 y 40 minutos, que mostrarán la riqueza y diversidad del movimiento salsero femenino. | Foto: Fotos: Jorge Orozco / El País

Cabe decir que, entre las invitadas, se encuentran las más fieles representantes de la potencia, el rigor y la evolución de la salsa femenina en el Valle del Cauca, con nombres como: Son Mujeres Orquesta, D’Caché Orquesta, Pacífico Big Band Fem, -considerada la única big band femenina de Latinoamérica con gran trayectoria-, Las Guaracheras, y The Bambas, provenientes de Bogotá.

Inició el Salsa Femstival, el movimiento femenino que pone a Cali en el mapa del mundo

“Este festival, como su nombre lo dice, es un gran encuentro del talento femenino salsero que ha tenido esta ciudad por más de 30 años, y no solo de Cali: ahora está extendido en todo el país y en todo el mundo. Es un encuentro, un escenario grande, digno, hermoso para que las mujeres lo adornemos todavía más y llevemos salsa, sensualidad, sentimiento, fuerza y pasión”, destacó Adriana Chamorro, directora de este evento musical, que puso a bailar a los asistentes, en su primer día musical.

Así las cosas, el Femstival, es una iniciativa de la Fundación Vozs Mujer, un colectivo de artistas que ha trabajado durante años para abrir espacios de participación reales para las mujeres en la industria musical.

Cali Salsa Femstival
Solistas de salsa, estarán acompañadas de DJ’S, bailarines e instrumentos, para el disfrute musical de los caleños. | Foto: Fotos: Jorge Orozco / El País

Por eso, y gracias a gestiones con entidades públicas y privadas, esta primera edición se materializa como un escenario histórico para el movimiento salsero femenino, único en el mundo por su fuerza, permanencia y diversidad.

Y es que, no es para menos, pues Cali cuenta con más de cien mujeres instrumentistas activas, creadoras, compositoras y cantantes que mantienen vivo el sonido de la ciudad.

Ahora bien, además de las reconocidas agrupaciones que hacen parte de este evento durante sus dos días de arte, al Femstival también se suman destacadas solistas nacionales como Betty Kaar, Carmen González, Irmay “La Melodiosa”, Linda Caldas, Paula Zuleta, Adriana Chamorro, Claudia “La Gitana”, además de la bailarina Eliana Feijo, entre otras.

LIzana Herrera, Liliana Escobar, Adriana Chamorro y Dayfenit Hoyos.
Lizana Herrera, Liliana Escobar, Adriana Chamorro y Dayfenit Hoyos, son las mujeres detrás de este importante evento musical. | Foto: ADRIAQN CASTAÑO PARA A&E MANAGEMENT

“Este es un escenario grande, digno y hermoso para las mujeres de la salsa en Cali”, destacó Adriana Chamorro.

“Llegamos a Cali con la orquesta D’Caché, la orquesta The Bambas de Bogotá, Son Mujeres, Las Guaracheras, un sexteto maravilloso, la Pacífico Big Band Fem, entre tantas otras. Y por si fuera poco, también vamos a tener a Imenú Viola, una mujer nominada al Grammy y al Latin Grammy, que recorre el mundo y dijo: ‘Voy a hacer presencia en este Cali Salsa Femstival’”, destacó Chamorro, para quien, el festival también es un homenaje a las pioneras del movimiento salsero femenino que surgió en los años 90 y que abrió camino a nuevas generaciones, mismas que hoy celebran este tipo de estacios en la ciudad.

“Me siento feliz y muy honrada de hacer parte de este movimiento. Ese movimiento pionero que viene de los años 90 y que ha trascendido hasta nuestros días. Le entregamos a esta nueva generación, salsa bien hecha, un camino adelantado para que sigan haciendo buena música”, señaló Chamorro.

Y añadió, “Cali, esto es tuyo. Cali, esto es para ti. Somos tus mujeres, somos nacidas aquí, estamos rompiendo fronteras y te invitamos a abrazar el primer Cali Salsa Femstival. El primero de muchos”.

Un festival que busca transformar la cultura

Durante estos dos días, el Femstival, promete además, no solo será un espectáculo musical, sino una plataforma para el liderazgo femenino en la cultura salsera, y por eso, sus organizadoras se han propuesto ampliar oportunidades para las mujeres en la salsa, y promover la equidad en la industria, reconociendo el papel decisivo que han tenido ellas en la construcción de la identidad caleña.

Así lo deja claro, Paula Zuleta, directora de Vozs Mujeres, la fundación que busca expandir los horizontes para estas artistas femeninas a nivel internacional. “Este es el primer festival mundial donde todas las mujeres vamos a representar la salsa. Con Vozs Mujer buscamos llevar a las mujeres de nuestra ciudad a otros escenarios. Queremos exportar ese talento nuestro, vamos a crecer y a mostrar el talento de nuestras salseras”, destaca Paula Zuleta, directora de proyectos internacionales de Vozs Mujer.

Cabe decir que la caleña, es otra de las fieles representantes de esta industria femenina, pues en su paso por el canto, ha pertenecido a orquestas como el Grupo Niche, Canela, Son de Azúcar, y ahora como solista invitada a cantar con la Big Band Fem.

“Amigos caleños, este festival es para ustedes, para las mujeres caleñas. Los esperamos en este, el primero de muchos, y en todos los demás festivales que vamos a estar realizando”, concluyó Zuleta.

Hay que resaltar que, además de la música, el evento también cuenta con dos paneles académicos durante la mañana, entre ellos: Las mujeres en el negocio de la música: Gestión y Marketing de un sueño. Y, Sonoridad y Sororidad: Cali, Salsa y Mujer.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento