Entretenimiento
Foto de un colombiano se destaca entre 60.000 imágenes de 113 países en el Museo de Historia Natural de Londres
Se trata de Santiago Monroy, de 31 años de edad, quien le interesó el arte fotográfico desde sus años de colegio.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

17 de oct de 2025, 04:22 p. m.
Actualizado el 17 de oct de 2025, 06:16 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, son varios los biólogos que como un conocimiento adicional deciden estudiar fotografía, ya que esta les ayuda en sus labores de campo para el registro visual de las especies que investigan o que en muchos casos llegan a descubrir.
Uno de esos casos es el del biólogo Santiago Monroy, de 31 años de edad, quien le interesó el arte fotográfico desde sus años de colegio. Aunque siempre le apasionó, durante la pandemia tomó la decisión de estudiarla y dedicarse por completo a ella.
Hoy en día, combina su profesión con la fotografía como una manera de sensibilizar a las personas sobre los ecosistemas y las comunidades que lo rodean.
Por estos días, Monroy atraviesa lo que sería uno de los mayores logros de su trayectoria profesional, ya que una de sus fotos se encuentra en exhibición en el Museo de Historia Natural de Londres gracias al concurso ‘Wildlife Photographer of the Year’.
Su imagen fue elogiada con el reconocimiento ‘Highly Commended’ en la categoría ‘Retratos de Animales’.
“Este es el concurso de fotografía de vida silvestre más importante a nivel mundial y es organizado por el Museo de Historia Natural de Londres. Y este año participamos más de 60.000 fotografías de 113 países en todo el planeta y mi fotografía fue seleccionada como una de las cinco mejores en la categoría de retratos de animales, que es de las categorías más competitivas”, explicó el fotógrafo en una entrevista con el diario El Tiempo.
Monroy mencionó que la fotografía seleccionada entre las más de 60.000 es la de un oso Andino que capturó en la Reserva Natural Eco Palacio, ubicada unos 30 kilómetros de Bogotá.

Cuenta el biólogo que para obtener esta imagen hizo uso del mecanismo ‘foto trampa’ que fue inventada por los cazadores para ver por dónde se movían los animales que querían cazar y posteriormente los biólogos la descubrieron como una herramienta para estudiar la fauna y los fotógrafos la implementaron en sus trabajos.
“Esa foto fue posible gracias al conocimiento de las personas locales, de la familia Almeciga, que son quienes están a cargo de esta reserva natural. El primer paso cuando me acerco al bosque es conocer a las personas del territorio que son quienes cuidan a los ecosistemas“, cuenta el joven al medio de comunicación citado.
Y agregó que: “La primera vez no me salió la fotografía, el oso llegó por otro lado, el sistema falló porque ya se había quedado sin pilas, pero, pues ya me permitió entender más o menos cómo funcionaba. Intenté calcular cómo era la altura en la que estarían los ojos de él y acomodé todo el sistema para que nos encontráramos de frente”.
Sobre el título que le dio a su obra (’Salir de la oscuridad’), afirma que se inspiró en la profundidad del bosque andino que contribuyó a que se hiciera el retrato del oso Andino.
“Para mí es un sueño hecho realidad estar en el Museo de Historia Natural de Londres, que es el segundo museo más grande del planeta, donde se ha moldeado lo que conocemos hoy en día de la ciencia y de la biología”, puntualizó Santiago Monroy.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.