Cultura
Este es el talento caleño detrás de la película que se rodó en Calima-El Darién y que habla de los secretos familiares
Orlando Culzat presenta su premiada ópera prima en las salas de cine nacionales. Con Jacobo Vera, actor natural, y Laura Sánchez, egresada de Bellas Artes, talentos de la ciudad.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
20 de ago de 2025, 02:01 p. m.
Actualizado el 20 de ago de 2025, 02:06 p. m.
Noticias Destacadas
“Los monstruos no siempre están lejos: a veces viven en la sala de la casa. Y aunque suene ingenuo, creo que el amor —ese que sacude, que despierta— puede ser la única salida”. Orlando Culzat, director de Golán.
Luego de un exitoso recorrido por festivales internacionales, Golán, ópera prima del director caleño Orlando Culzat, llega a las salas de cine del país este 21 de agosto.
Producida por CinemaCo, con sede en Cali y distribuida por Distrito Pacífico, esta película fue galardonada con la Biznaga de Plata a Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Málaga, España, y el Premio Luis Ospina a Mejor Dirección en el FICCALI.
Golán es una historia íntima y poderosa sobre los lazos familiares y el peso de los secretos, el despertar personal y el coraje de romper el silencio.

Cuenta Culzat que escogió el municipio de Calima, El Darién, como escenario de su película, porque mientras escribía el guion: “Hilaba ciertas imágenes de mi adolescencia y muchos de los viajes que hicimos en familia fueron a ese lugar. Sentí que su clima y paisajes funcionaban como geografía y, a la vez, con la arqueología emocional de los personajes, con ese calor tropical en el día, y ese frío, la lluvia y la neblina en la noche”.
Retoma este caleño en su ópera prima temas familiares: “Es muy difícil cuestionar a ese núcleo que lo ha cuidado a uno y en el que se ha refugiado, pero también es necesario”. Y a partir de imágenes autobiográficas que generaban en él emociones, trascendió lo autobiográfico y creó un universo ficticio en el que podía hablar de esto. “Me interesaba mirar ese momento poderoso en el cual nos hacemos conscientes del mundo que nos ha tocado vivir y lo cuestionamos, y empezamos a buscar nuestra propia voz e identidad y comenzamos a ser libres”.
El protagonista de su historia es Pedro, interpretado por el caleño Jacobo Vera, “un joven frágil, introvertido, que se deja llevar por la corriente, quien debe hacer un viaje familiar inesperado, en el que se encuentra con Margarita y a través de ella empieza a ver de otra manera a su familia y a esa burbuja privilegiada en la que ha crecido. Empieza a transformarse y a cuestionar ese estatus quo y esas reglas de juego que le tocó vivir”.

Jacobo es un actor natural, que a sus 13 años fue descubierto por el director en un centro comercial, “era muy similar al personaje que había imaginado para la película, pero durante el rodaje, llevó el peso de la historia sobre sus hombros y se fue transformando. Cuando inició tenía 15 años, ahora tiene 19 y adquirió otro carácter, más seguridad y claridad. Es músico, tiene su propio grupo, toca el piano, es un artista integral”.
Para Laura Sher, quien interpreta a Margarita (La Vorágine): “Pese a que es huérfana, y pareciera que su destino va a ser el mismo de su abuela, de servir en casas ajenas, tiene una visión bella de la vida que despierta en él esa sensibilidad que lo hace sentir diferente a su familia”.
Golán también cuenta con actores de gran trayectoria, como: Marcela Agudelo, “es la mamá de Pedro y vive en su prisión de comodidades”; Jaime Castaño (El Vuelco del Cangrejo) e Hilda Ruiz (La Tierra y la Sombra), fundadora y actriz del Teatro Experimental de Cali, la abuela de Margarita.

El Dato
Golán remite a una ciudad refugio bíblica, y es la metáfora del lugar donde el dolor ajeno se ignora, donde todo parece estar bien mientras lo esencial se pudre en silencio.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.