Cultura
Bienal Internacional de Danza de Cali se prepara para ofrecer siete días de arte dancístico; estas serán las novedades
Más de 28 funciones, 500 bailarines y 7 países invitados se dan cita en el encuentro más relevante de Latinoamérica.

9 de oct de 2025, 08:16 p. m.
Actualizado el 9 de oct de 2025, 08:16 p. m.
Noticias Destacadas
Este jueves se realizó el lanzamiento oficial en casa Proartes, de la séptima Bienal Internacional de Danza de Cali 2025, que tendrá lugar del 11 al 17 de noviembre, en la capital vallecaucana. Una cita que, durante más de una década, ha reunido a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
Serán 12 compañías internacionales y 11 nacionales, las que acompañen este encuentro que reunirá más de 500 bailarines de siete países invitados (Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe) con Cataluña como foco central, quienes presentarán 28 funciones en distintos escenarios de la ciudad.
“Este año tenemos un foco catalán que creemos es una de las novedades principales. Tendríamos cinco compañías entre ellas la Veronal, que es una compañía considerada una de las mejores compañías de Europa y del mundo en la actualidad. También están con nosotros Aurora Bauzá & Pere Jou y otros artistas catalanes que vale la pena descubrirlos”, comenzó por decir Juan Pablo López Otero, director artístico de la Bienal de Danza de Cali.

Cabe decir que, otros invitados serán el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su imponente Réquiem de Ligetti. La compañía de Leo Lerus (Martinica) con Goujnou, el prestigioso Ballet Preljocaj con Gravité y La Frontera – Lázaro Benítez con Occupation 2, entre otros tantos.
Por si fuera poco, el componente académico se materializará en talleres con maestros nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que reafirmarán el compromiso de la Bienal con la creación y la investigación.
“Este año tendremos diferentes franjas. En la mañana hay franjas de talleres para los bailarines, franjas de residencias, y franjas de diálogo sobre danza en el Banco de la República. Y, en la tarde, una variedad de horarios para que todos puedan disfrutar de esta cita”, resaltó López Otero.

Ahora bien, este año, la Bienal ha diseñado un programa de becas que apoya la creación en diferentes trayectorias: compañías consolidadas, colectivos emergentes y nuevos creadores, entre los que destacan proyectos de la Compañía Orkeseos (Bogotá), el Colectivo MEC (Cali) y el Colectivo Movedizo Danza (Bogotá), así como los procesos de investigación y circulación liderados por artistas de Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla.
“La Bienal de Danza de Cali no es una Bienal de danza contemporánea. Nosotros siempre decimos que es una Bienal que aporta una visión contemporánea de la danza en la actualidad. Entonces, tendremos diferentes géneros y estilos, hay danza contemporánea, danza rituales, hay danzas indígenas, hay ballet y también ballet neoclásico. Yo creo que es una manera de celebrar el cuerpo, celebrar que tenemos un cuerpo para expresarnos, y de recordar que Cali sigue siendo y será una capital de la danza a nivel mundial”.
Cabe resaltar que, en sus seis versiones anteriores, la jornada de la danza, que se celebra durante siete días, ha convocado a más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales, con una asistencia acumulada de 224.000 espectadores. Y este año, el encuentro espera no ser la excepción.

“Este año, al igual que en años anteriores, esperamos tener un aforo completo. Los escenarios en promedio tienen un aforo de entre 800 y 1000 personas. Esa es la capacidad que tiene Cali.
Vamos a estar en el Teatro Municipal, en el Jorge Isaac, en el centro de danza y coreografía del Valle, La Licorera, en La Máscara, en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, en el Centro Cultural de Cali, en su plazoleta, etc, de manera que ojalá los caleños salgan de sus casas para disfrutar de estos siete días de danza de Cali para el mundo”, destacó Mariana Garcés Córdoba, presidenta de la Junta Directiva de Proartes, organizador de la Séptima Bienal Internacional de Danza de Cali.
Foco Cataluña en la Bienal de Cali
El Foco Cataluña, desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentará a cinco artistas y colectivos de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali. Asimismo, el Foco Regional dará protagonismo a los danzantes de pueblos indígenas de Colombia, fortaleciendo la conexión entre la danza, la memoria y el territorio.
“Quiero invitar a toda la comunidad de Cali para que acompañe esta séptima edición de la Bienal de Danza de nuestra ciudad. En este momento que se habla de tantas bienales: la Bienal de Arte Público en Bogotá, la Bienal de Arte en Medellín, entre otras tantas, pues Cali tiene también su propia Bienal.
Y es de danza porque Cali es una capital de danza, donde está en Incolballet, donde está el Festival de Salsa, donde tenemos el Mercedes de Montaño, así que en esta ocasión, celebremos juntos que Cali es la sede de esta séptima edición”, concluyó Juan Pablo López Otero, director artístico de la Bienal.
La programación oficial de esta cita estará disponible en www.bienaldedanzadecali.com
Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.