cultura

Marcelo Cezán, el líder del musical Hombres a la Plancha, habla de su reinvención profesional

El presentador de televisión asegura que dejar su zona de confort, por consejo de su esposa, ha sido una bendición. El País también habló con el actor y cantante.

Hombres a la Plancha, el show musical que transita por varias décadas de  la banda sonora de la vida de los colombianos. Marcelo Cezán es el líder.
Hombres a la Plancha, el show musical que transita por varias décadas de la banda sonora de la vida de los colombianos. Marcelo Cezán es el líder. | Foto: Prensa Hombres a la Plancha

8 de oct de 2025, 12:07 a. m.

Actualizado el 8 de oct de 2025, 12:07 a. m.

El caleño Marcelo Cezán pasa por un momento bello de su carrera. Así suele llamarlo él, porque se ha reinventado como profesional, pero además, considera que incluso cuando ha vivido cosas no tan buenas, “todo es enseñanza y ganancia”.

Ahora no solo regresa a la nueva entrega de La Casa de los Famosos, sino que esta vez será el líder del regreso del famoso musical Hombres a la Plancha, que se presentará en Cali, en Arena USC, el próximo viernes 10 de octubre, a las 8:00 p. m.

El País habló con el polifacético actor y presentador, que considera que todo llega en el momento en que tiene que llegar, y que las recompensas en la vida se dan cuando se ha esperado con paciencia y humildad.

Su regreso a Hombres a la Plancha llega en un momento de evolución personal, pero también el show ha evolucionado, ¿qué puede esperar del público en esta nueva versión?

Bueno, yo estoy desde la primera temporada, entré hace seis años como suplente. Estuve tres temporadas en la banca, luego estuve otras dos, en 2023 y 2024. Y regreso ahora como titular, pero con nuevos compañeros, porque los otros chicos se fueron, armaron su rancho aparte y el Teatro Nacional hizo una audición gigante, de muchos talentos, a lo largo y ancho del país. Y quedaron estos cuatro chicos que son retalentosos, jóvenes, con ganas, con fuerza.

¿Quiénes son sus nuevos compañeros de escenario y qué le aportan al espectáculo?

Junior Cuesta, que es muy reconocido por el tributo que le hizo a Bruno Mars en el programa Yo me Llamo, es un tipo con sabor, con un flow increíble. Está Mario Lora, que es un gran cantante, un gran intérprete, la voz detrás del personaje de Charlie Flow, en la novela La Reina del Flow. Acabó de ser nominado al Grammy y es un gran cantante y es tipo bello, sexy, chévere.

César Amaya, quien llegó a las semifinales de La Descarga. Tiene un vozarrón. Y está Juande Quintero, un tipo de mucha trayectoria que hace más de una década vivía en México y ha regresado con todas las ganas, con todo el hambre y con toda la fuerza. Y yo soy un poco el líder, el guía de estos chicos, con los que presentamos un show enérgico, fuerte, son más de dos horas sin parar. Rendimos un homenaje a nuestra música a través de las décadas. Arrancamos en los 50, después 60, 70, 80, 90, 2000 y música de la actualidad.

¿Qué pueden esperar los asistentes al show?

Es un show variado, familiar, cargado de adrenalina, de sudor, de piel, de talento, pero sobre todo, de mucha entrega en el escenario, Y por supuesto, de mucha sensualidad, mucho baile, mucha piel, estos chicos están con ganas, con hambre, con colágeno, con llenos de testosterona. Esta temporada y este show hay que verlo. Nos ha ido super bien en Bogotá, con toda la temporada llena. Es imperdible el show en Cali.

Marcelo Cezán es además, padre de familia y esposo.
Marcelo Cezán es además, padre de familia y esposo. | Foto: Foto Prensa Marcelo Cezán

¿Usted qué música de plancha escucha?

Tengo mis días. Me gusta la plancha clásica, las canciones de hace década y me gusta no solamente disfrutarlas, sino analizarlas, los arreglos, los textos, las melodías, la exigencia vocal. Yo crecí con esta música, que es la banda sonora de mi vida.

Aparecen entonces en el show artistas como Ricardo Montaner, Franco de Vita, Leo Dan, Nino Bravo, Camilo Sesto, José José, y hasta algunos más actuales como Piso 21, Calle 13, Gente de Zona, un recorrido musical interesante por esas épocas.

¿Cómo se hace esta selección de temas e intérpretes para el show?

Tenemos un par de directores muy bravos: Javier Méndez que es el director artístico y Bernardo Ossa, el director musical. El cerebro es Javier Méndez, él es el que decide, el que diseñó el show, la salida, cómo entrábamos, el repertorio, y ya de acuerdo al timbre de cada uno, a su tesitura, a sus habilidades, uno va sintiendo qué canción le queda bien a cada quien.

¿Qué canciones se acomodan más a su voz?

Me identifico mucho con Franco de Vita por mi sangre italiana, soy ciudadano italiano por mi madre, tenemos nuestra ciudadanía italiana y estamos muy ligados a ese país, y tengo esa manera de cantar ‘ronqueronga’ que caracterizó a la balada italiana en sus principios. Esa parte de la métrica me ayuda mucho para ese tipo de canciones como Te Amo o Somos Tres, de Franco de Vita, son canciones que me quedan bien, como Toda la Vida, donde puedo rasgar la voz, interpretar con fuerza, desde las entrañas.

¿Cómo se siente con la respuesta del público a este show y de regresar a las grandes ligas de la música?

¡Dios mío!, es una dicha, para mí es una bendición, un regalo del cielo, poder pararme en un escenario con todas las condiciones técnicas, con las luces, los audiovisuales, el sonido y el vestuario. El Teatro Nacional ha hecho un esfuerzo grandísimo para brindarnos todas las condiciones técnicas y artísticas para brillar. Y para mí es un gozo tremendo volver de alguna manera a conectarme en lo más me gusta hacer, que es cantar en vivo, dar un performance, un espectáculo, entretener a la gente a través de la música. Estoy dichoso. Ha sido un regalo de Dios, de la vida y estoy eternamente agradecido con el Teatro Nacional por esa oportunidad.

¿Cuáles son esos momentos de clímax del concierto en el que hacen una coreografía que le guste mucho?

Me gusta mucho el homenaje al rock en español, digamos que el show se pone arriba, es una época que marca a toda una generación, la parte del rock en español es muy fuerte musicalmente, está muy bien estructurada, es muy libre. Ahí somos nosotros mismos, gozar, ser compañeros, ser amigos, ser cómplices y sobre todo la gente se pone de pie y la rumba llega a un momento muy álgido, muy arriba.

¿Quiénes son los amos de la pista?

Juanse Quintero es gran bailarín, al igual que César Amaya, son lo que más se destacan. En cuanto Mario y yo, nuestro fuerte no es el baile, pero nos defendemos, pero lo hacemos con garra, con ganas, y compensamos en la parte vocal. Unos tienen más potencial en la voz, otros más en el baile, otros más en el carisma, otros más en la pinta. Esto hace que el show sea muy atractivo y la gente no pare de gozar.

La gente goza, grita, baila, canta y pasa dos horas espectaculares.

Marcelo Cezán presentará junto a Carla Giraldo la nueva temporada de La Casa de los Famosos.
Marcelo Cezán presentará junto a Carla Giraldo la nueva temporada de La Casa de los Famosos. | Foto: Foto: Canal RCN

Lo vimos además en un momento de renacimiento, en La Casa de los Famosos, donde se reencontró con Carla Giraldo...

Esto va a sonar extraño, pero todos los momentos que yo he vivido en mi vida han sido espectaculares, gracias a Dios. Incluso los malos, las crisis, los huecos, las oscuridades, porque de ahí aprendemos lecciones y de ahí entendemos la necesidad de conectarnos con Dios, con esa energía divina. Pero el momento que estoy viviendo ahora es espectacular y no solamente a nivel profesional, porque sigo en Bravíssimo, llevamos dos años ganándonos, ganando el India Catalina a mejor programa de entretenimiento y a mejor presentador de entretenimiento. Estuve cinco años en Bésame y en diciembre tuve que renunciar, porque ya no podía con tantas cosas. Y en La Casa de los Famosos el reencuentro con Carla fue divino a todo nivel: profesional, humano, espiritual.

Y en Hombres a la Plancha, después de haber sido suplente, ahora lidero el grupo. Ha sido lindo entender cómo a veces la humildad real te lleva a lugares de gloria, solo por aguantar los momentos, por entenderlos, y saber que no dependen de uno, y que si uno aguanta el chaparrón, si está tranquilo y entiende cuál es su posición, viene el fruto y yo estoy viviendo esa cosecha en este momento.

¿Cuál ha sido la clave para mantenerse vigente en el corazón de sus fans?

Han sido 32 años de carrera donde he desarrollado una relación cercana con la gente. No he tenido estrategia en los últimos 20 años, más allá de conectarme con la gente, con la foto, el saludo, las historias que nos contamos con las fans en la calle. Ahí radica la clave de mi permanencia, pero si me preguntas, siempre diré: ‘Este es el mejor momento de mi vida’.

Estoy casado con una gran mujer (Michelle Gutty), joven, trabajadora, talentosa. Tengo un hijo de 7 años, Fabricio, que amo, que lo tengo al lado compartiendo con él, entendiendo su crianza, su crecimiento y desarrollo. Como me dijeron, estoy en reinvención, siguiendo vigente con varias estrategias: la espiritual, confiando, creyendo y estando bien con Dios. El contacto con la gente, la relación con el público cercana, directa, mirándonos a los ojos. Y estudiando, preparándome, para darle a la gente un trabajo digno.

Se mueve entre la televisión, la música, el teatro. ¿Cómo mantener esa autenticidad en cada formato sin perder su esencia?

Gozándolo, disfrutando lo que hago. Yo nací para esto (y para el fútbol). Toda la vida me he preparado para cantar en un escenario, para desarrollar un personaje y toda la vida he estado al servicio de la gente, del entretenimiento que a veces se mira por encima del hombro y se considera ligero, pero es un bálsamo, un alivio para el público. El secreto es ser auténtico y apasionado por lo que hago. A mí me encanta levantarme e ir a trabajar. Amo lo que hago y eso es clave.

El entretenimiento vive un momento de transformación digital muy acelerada. La IA ha entrado a reemplazar presentadores, artistas, ¿qué piensa que pasará en el futuro en un mundo donde el streaming domina el consumo cultural?

La experiencia viva nunca va a desaparecer, el teatro, los conciertos, han superado las crisis y la transición al mundo digital. Ya tocamos techo y el público quiere ver, encontrarse con su artista, sentirlo, olfatearlo, leerlo, verlo cómo suda, cómo habla, sentir su emoción, eso es irremplazable. En Bésame yo utilizaba la IA para una columna semanal, después de escribirla, me la revisaba y corregía, la pulía, pero no lo hacía por mí. La emoción que le imprime el actor, el periodista, el cantante, no podrá ser reemplazada por ningún tipo de inteligencia artificial.

Para conducir el reality La Casa de los Famosos renunció a la radio y al teatro, ¿qué aprendió de ese riesgo que tomó?

Fue una decisión muy difícil, yo estaba en una zona de confort, muy rica del 2024, el primer semestre, porque yo estaba dedicado a Bésame Radio, Bogotá, de lunes a viernes, de 6 a 10 de la mañana; Hombres a la Plancha, miércoles y jueves en la noche, y Bravíssimo, sábados y domingos. Estaba lleno de trabajo, creciendo y entendiendo la radio. Pero tengo una esposa joven, tiene 36 años y cuando viene la propuesta de entrar a La Casa de los Famosos, ella me dijo: “¿Mi amor, y si hacemos un cambio?“, y me argumentó que ya había cumplido un ciclo y estaba listo para otras cosas. La Casa de los Famosos, como un programa tan viral, iba a hacer que refrescara mi público. Y como casi siempre, en un 95 % mi esposa tenía la razón. Me dejé guiar, porque como dice la escritura: “la mujer buena, la mujer digna, edifica el hogar”. Y como siempre que escucho a mi esposa, nos va bien.

¿Cómo fue asumir el conducir un reality, que no es fácil, porque hay mucho amor, pero también odio en redes?

Con mucho miedo, mucha incertidumbre. Pasé unas noches de insomnio muy fuertes: “Dios mío, ¿yo qué voy a hacer? ¿Cómo voy a renunciar? ¿Qué va a pasar en el mundo digital? Y la gente diciéndome ya: “Marcelo, qué decepción, cómo va a meterse en ese programa, siendo usted cristiano”.

En un momento pensé: “¿En qué me metí yo?”. No sabía cómo abordarlo. Carla fue una gran ayuda, me dejé guiar de ella un poco. Pasado el tiempo tomé confianza y en la recta final, improvisamos, bailamos, fregamos, mamamos gallo y empecé a entender más el formato. Y después, dije también sí a esta nueva temporada que arranca en enero.

¿Cómo se cuida, para sentirse siempre joven y vital?

De adentro hacia fuera, en la vida familiar, con mi hijo, eso rejuvenece, dormir bien, tomar el sol, poner los pies en la tierra, pero para mí la clave es la parte espiritual, estar bien conectadito con Dios, respetando cualquier diferencia, o creencia, cualquier tendencia. Darse amorcito, cuidarse, echarse una cremita en la noche, nada obsesivo, pero siempre tratar de buscarlo de adentro hacia afuera, la meditación, la oración, la parte espiritual. Llevo un par de años con alimentación basada en la dieta keto, cero harina, poco azúcar; levantamiento de pesas, el ejercicio en el gimnasio, pero también hay una condición genética, tengo un ancestro negro de Tumaco, por parte de madre, e italiano también, y santanderiano por parte de mi padre.

¿Acudiría o ha acudido al quirófano?

Ahorita estoy muy bien así, me encanta mi trabajo, tengo la relación con mi iglesia cristiana muy clara, tengo a mi familia que es mi motor, mi razón de ser, eso me motiva mucho.

¿Hace cuánto es cristiano?

Ya son 15 años de congregarme, de investigar, de tratar de conocer a Dios, de entenderlo un poco, aunque es muy difícil, ¿no? Porque el mundo espiritual es muy, muy misterioso. Sin embargo, ya hay ciertas reglas, ciertas normas, ciertas leyes espirituales, que uno las empieza a entender. Lo más importante es la intención del corazón, tener un corazón limpio, blandito que se conmueva con el dolor del otro, que se alegre con el triunfo del otro y que no le tiemble la mano para ayudar, para ofrendar, para dar, para colaborar, empezando por el círculo cercano que es la familia, después amigos, conocidos e incluso hasta a un desconocido.

¿Se arrepintió de no seguir el camino de la música?

Uy, no sé, no sé, no sé. Mi historia tenía que ser así. Sin embargo, sí pienso que si hubiera pasado, si hubiera insistido más, si de pronto no hubiera caído en la tentación del dinero rápido que da la televisión, ¿no? El protagonizar en México, en Estados Unidos, en Venezuela, en Perú... Pero bueno, son decisiones que se fueron tomando en el camino. Y la música nunca se fue de mí, yo seguí componiendo, escribiendo, tengo una cantidad de canciones que he vendido para bandas sonoras de películas, pero ya hacer una carrera en la música, sacando discos, no me veo ahí. Me veo más en el mundo del entretenimiento, más integral, donde puedo cantar, actuar, entrevistar, dirigir un programa de entretenimiento, estoy contento así como estoy.

¿Qué le enseñó trabajar en el reality?

No juzgar a nadie. Tuvimos la oportunidad de conocer las historias del 100 % de los participantes previamente a que arrancara el proyecto. Conocimos historias de abandono, de violencia, de abuso, la participante a la que la mamá la parió y la dejó en un basurero. Sí. Entonces mirar desde acá con esa superioridad moral, ese aire de perfección, a mí se me quitó definitivamente cuando entendí el bullying, las heridas, que llevan a una persona a reaccionar con agresividad. Cada ser humano tiene su historia y sus luchas.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura