Entretenimiento

Así suena Mango Bites, el proyecto musical con talento caleño que se grabó en los estudios de la Universidad Icesi

Mango Bites Vol. 1 es el disco que reúnes los nuevos talentos caleños en diferentes géneros musicales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Centro de Producción Creativa 312
Para el primer volumen de Mango Bites se inscribieron al menos 30 propuestas. El Centro de Producción Creativa 312 conformó un equipo de expertos que seleccionó a cuatro artistas para dicha producción. | Foto: Centro de Producción Creativa 312

6 de ago de 2025, 10:38 a. m.

Actualizado el 6 de ago de 2025, 10:38 a. m.

Cali tiene el sabor del mango biche con sal, pero también del Pacífico, del pop, de la música urbana y el rap. Así lo demuestran espacios como el Centro de Producción Creativa 312 de la Universidad Icesi, un referente en Colombia para la producción fonográfica y la gestión de proyectos musicales, que impulsa el crecimiento de la industria musical del Valle del Cauca.

El Centro acaba de producir Mango Bites Vol. 1, compilado de ocho canciones que exploran una diversidad de géneros como pop, indie, rock, rap y música experimental, mostrando el talento emergente del Valle del Cauca y el potencial creativo de sus jóvenes artistas.

Carlos Bonilla, director del Centro de Producción Creativa 312, cuenta que “en el 2017 nace en la Universidad Icesi la carrera de música con énfasis en producción fonográfica, para atender las músicas populares y comerciales. La idea era contar con una infraestructura robusta, que fue diseñada por Walters Storyk Design Group (WSDG). Su sede es el edificio M de la Universidad Icesi y cuenta con 27 espacios acústicos, entre salas de práctica individual y grupal y tres estudios de grabación de un nivel muy elevado”.

Centro de Producción Creativa 312
Gabriela Martínez, con su canción Después de Tanto Amor, es una de las artistas incluidas en Mango Bites. | Foto: Centro de Producción Creativa 312

Paralelo al uso académico, la infraestructura fue puesta al servicio de las industrias creativas de la ciudad y presta servicios comerciales: el Grupo Niche, Piero, Superlitio, Briela Ojeda y Lucio Feuillet, Jesús Molina, la Pacifican Power, Espiral 7, la Pacífico Big Band Fem, Semblanzas de Guapi, Nidia Góngora, el Quinde de Barbacoas y las Guaracheras han usado este centro para grabar sus producciones más recientes, hasta la banda de Karol G usó los espacios para la preparación del concierto realizado en Cali.

“Es un aporte a la región, al tiempo que es una plataforma donde los estudiantes pueden participar como asistentes de grabación o como músicos”, explica Bonilla.

Ante el éxito de esta experiencia, decidieron ir más allá y a finales de 2023 crearon el 312 Records, plataforma de sello discográfico para impulsar las carreras de los artistas, grabando fonogramas que distribuyen y comercializan. Allí nacieron los álbumes de Espiral 7, de la Pacífico Big Band Fem, mujeres, dirigidas por Adriana Chamorro.

Pero ante el talento innegable de sus estudiantes, se hizo una convocatoria con ellos y los egresados y seleccionaron ocho proyectos con gran potencial, grabaron ocho singles y lanzaron el primer volumen de Mango Bites: cuatro canciones, el semestre pasado, y este presentan otras cuatro para el volumen 2.

“Nuestro anhelo es mostrar las nuevas tendencias de la música caleña, grabar proyectos artísticos con muchísima calidad y lanzar los productos al mercado bajo esta sombrilla de Mango Bites, que es una probadita de lo que pasa en Cali”, anota el director.

Los estudiantes reciben una formación especializada en temas de industria musical: “Buscamos la sofisticación de la industria cultural de nuestra región, que tiene tanto talento, pero que necesita mejorar sus procesos industriales, administrativos, de tecnología, innovación y las implicaciones legales”.

Pasa mucho —dice Bonilla— que en la universidad el currículo les ofrece tres bloques: el del lenguaje musical, el de la fonográfica y la gestión de proyectos en la industria, entonces muchos alumnos que llegan para ser instrumentistas, en el transcurso de la carrera se dan cuenta que lo que les apasiona es algún rol de la producción más técnico.

Esto ocurre, además, porque los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con artistas consolidados durante el ejercicio de grabación de un álbum.

Así ocurrió en Niche Sinfónico, en cuya grabación seis estudiantes del programa fueron asistentes y dos estudiantes participaron como coristas.

Los productos que han surgido en el proyecto son musicalmente muy interesantes y la idea, argumenta Bonilla, es que Mango Bites se convierta en un impulso para que ellos puedan seguir con sus carreras y empiecen a brillar.

Está el caso de Gabriela Martínez con su canción Después de Tanto Amor, o Juanita Donosso con Tuyo y Mao, banda de rock alternativo con Dudas de un Corto Eón, y Ayale No Está Solo con Las Nubes.

Estas producciones o lanzamientos musicales ya se pueden escuchar en plataformas digitales, como: Spotify, Apple Music, Deezer, Amazon Music y YouTube, y en el programa Frecuencia 312, en el canal de YouTube del Centro de Producción Creativa 312.

Honoris causa para José Aguirre

A propósito del título de Maestro Honoris Causa en Música otorgado por Icesi, que recibirá hoy José Aguirre -productor, director y arreglista del Grupo Niche-, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, Bonilla expresó que “él representa el perfil que queremos formar en nuestros estudiantes: una persona técnica y artísticamente preparada, que sabe navegar en la gestión de proyectos y entiende que no basta tener un buen producto, sino que se compromete de lleno con la industria, y ha empujado grandes procesos en términos artísticos y culturales”.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento