Elecciones 2026
Juan Daniel Oviedo arremetió contra el Gobierno: “La Paz Total es lo peor que ha hecho Petro”
El aspirante a la Presidencia de Colombia opinó que esta política es confusa y que es necesario acabarla.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

2 de oct de 2025, 04:24 p. m.
Actualizado el 2 de oct de 2025, 05:58 p. m.
Juan Daniel Oviedo, aspirante a la Presidencia de Colombia por el movimiento Con Toda por Colombia, opinó que actualmente en el país se tienen ideologías erróneas en cuanto a la explotación minero-energética que, en un futuro, podrían traer consecuencias en varios ámbitos, entre ellos el económico.
“Se necesita dejar de ideologizar, trabajar y hacer equipo para el desarrollo del país”, indicó Oviedo al referirse a cuál debería ser el camino de Colombia para preservar el medioambiente.

La declaración se dio en medio del Conversatorio ‘El Suroccidente Elige’, realizado por El País Cali, en conjunto con Telepacífico y el Canal RCN.
Oviedo también comentó que Colombia debe pensar en que “se necesita la plata de los recursos minero-energéticos para financiar el desarrollo, no se puede dar el lujo de llegar pobre y envejecido al mundo de la transición energética”.

El exdirector del Dane opinó que actualmente, a través de las redes sociales y en el ámbito político, se está tergiversando el mensaje y se está puntualizando en un mensaje de desunión que no aporta lo necesario para el desarrollo del país.
“Apostarle al desarrollo a Colombia es la creencia más importante de unir al país. Necesitamos dejar de pensar que hay que saldar una deuda del pasado, hay que pensar en el futuro. En cómo hacer equipo entre el sector público y el privado para el desarrollo sostenible sea una realidad en Colombia”, agregó.

Un camino para ese desarrollo sostenible planteado por Oviedo, según sus declaraciones, es tener una resiliencia energética.
Lo anterior, según Oviedo, consiste en tener “un balance entre la explotación minero-energética del país y la preservación de los activos ecosistémicos. Por ejemplo, en Los Farallones, donde hay más de 40 caudales que alimentan a todo el suroccidente del país”, puntualizó.
La caña de azúcar, un sector ejemplar
Teniendo en cuenta las recientes críticas a los cultivos de caña de azúcar en el Valle por parte del Gobierno Nacional, Oviedo opinó que no se debe satanizar este sector sino que, por el contrario, se debe ver como un ejemplo.
“El país está cansado de que sigan hablando mal de la caña de azúcar. Si hay una cadena agroindustrial en Colombia que está en estándares de circularidad al 99 % es esta. Si hay una cadena agroindustrial que ha implementado la tecnología avanzada es la caña de azúcar”, dijo.

De acuerdo con Oviedo, el presidente Petro y su Gobierno están desarrollando un relato en contra de la caña de azúcar que desconoce el potencial que hay en esta industria en Valle del Cauca, incluso en el cultivo de frutas y demás productos.
“Tenemos que aprovechar lo que ya se ha avanzado en la cadena de la caña de azúcar para que la agroindustria de alimentos, que tiene una vocación de exportación fuerte, se apalanque”, recalcó.
Críticas a la Paz Total
Al responder sobre sus principales críticas al Gobierno Nacional, Oviedo puntualizó que la Paz Total es el gran desacierto del presidente Gustavo Petro.
“La Paz total ha sido lo peor del Gustavo Petro. Es un revoltijo de una política de seguridad con una política de de justicia. Lo que hizo fue que, por negociar a ciegas, garantizó el control territorial y permitir que Colombia tenga un oligopolio enlazada a la economía ilícita e informal”, alertó.
En dado caso de ser presidente, Oviedo opinó que esta Paz Total debe ser eliminada y, en su lugar, establecer " una política de justicia que resuelva, además de una nueva Paz Total clara, porque el país sí quiere la paz.

La lucha contra el hambre es otro de los aspectos que, de acuerdo con la opinión de Oviedo, no se manejó correctamente durante el gobierno de Gustavo Petro.
“Lo bueno de Petro es que habló claro de que en Colombia hay hambre, pero solo en propósito, porque esta no ha retrocedido”, indicó.
Conectividad con Buenaventura
Oviedo recalcó que Buenaventura es uno de los municipios más importantes de Colombia, principalmente porque es paso obligado de varios recursos que apalancan varias industrias del país. Por eso, recalcó que se debe mejorar la conectividad con este territorio.
“Necesitamos cuidar la vía que conecta a Cali con Buenaventura porque el gas de Colombia los próximos siete años va a entrar por Buenaventura. Serían cerca de 200 mulas al día circulando, entonces el día que haya un bloqueo en esa vía nos quedamos sin gas en todo el país”, opinó Oviedo.
No obstante, también recordó que se deben mejorar las condiciones de este puerto, como por ejemplo un alcantarillado adecuado y un oportuno acceso al agua potable.
Su elemento diferencial
Al referirse a las propuestas que lo diferenciarán del actual Gobierno, en dado caso de llegar a la Presidencia, Oviedo resaltó que desea sumar y no dividir.
“La primera propuesta que nosotros queremos que cale es que estamos aquí para ganarnos nuevamente el respeto como políticos ante el ciudadano, porque meterle miedo o decirle que es bruta por pensar de una forma u otra no se puede hacer”.
Estos objetivos busca lograrlos con vocación de servicio, autenticidad y propuestas alcanzables.
“Estamos para sumar y no para dividir. El país está en muchos ejercicios de unión, pero pensando que tiene que ser la unión contra Petro. En realidad necesitamos unirnos en una visión de desarrollo”, expresó.
El candidato comentó que se desea concentrar en una visión de futuro del país, pero no se concentrará en peleas o divisiones.
“Eso no es ser tibio. Hoy la gente dice que se debe hablar mal de algo o alguien si se quiere que lo escuchen, pero no es así”, resaltó.
Finalmente, puntualizó que se debe llegar con propuestas de tecnología, créditos y oportunidades a los colombianos, principalmente a aquellos que laboran en temas como peluquerías, venta de alimentos típicos de las regiones y en el transporte, ya que estos representan el 56 % de la fuerza de trabajo de Colombia.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.