El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Reforma pensional y las interrogantes que sigue generando. A pesar de las 40 demandas que tiene encima, sigue en pie

Los especialistas temen por la implementación de la ley.

Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión.
Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión. | Foto: getty images

Beatriz Elena Collazos

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía.

13 de oct de 2024, 11:23 p. m.

Actualizado el 26 de dic de 2024, 04:03 p. m.

La reforma pensional en Colombia tiene 40 demandas ante la Corte Constitucional. En su mayoría lo que se busca es tumbarla en su totalidad o por lo menos algunos artículos.

Lo que está aprobado entrará en vigencia el 1 de julio de 2025 en el Congreso, pero hay muchos puntos que tienen pensando a los analistas.

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, realizará un foro nacional para analizar el articulado.

Para Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, la atención debe primar en los 14 millones de colombianos que se encuentran en fondos privados o en Colpensiones, pero que actualmente no cotizan.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes audiencia pública sobre la reforma pensional
Jaime Dussan Presidente de Colpensiones | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Esto debido a que de no ingresar a un mercado laboral formal, con aportes sostenibles que les permitan lograr una pensión, podrían unirse a los tres millones de adultos mayores que hoy requieren subsidios.

Trabajadores en Colombia enfrentan la amenaza de perderlo debido a cambios propuestos
Posibilidad de pérdida de derecho adquirido preocupa a trabajadores en Colombia, quienes han ahorrado durante años | Foto: Getty Images

Para el superintendente financiero, César Ferrari, hay una “falta de universalidad”, ya que quienes no se puedan cambiar de régimen seguirán demandando, que es lo que se busca evitar con la venta de traslados.

Además, añade que un buen sistema de pensiones tiene que garantizar el adecuado nivel de vida de los ciudadanos al llegar a la vejez.

“No podemos tener un sistema que convierta, de la noche a la mañana, a gente que está en clase media en pobres. Y esos son los peligros a la vista”, mencionó.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, señaló otra preocupación debido a la implementación del cambio en el sistema pensional, ya que las personas solo podrán cotizar en Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos de su ingreso y el resto deberá ir a los fondos privados, que ahora se denominan Administradoras del Componente de Ahorro Individual, ACAI.

Beatriz Elena Collazos

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía