Economía

¿Quiénes son los asalariados que pagarían más renta en su próxima declaración con la nueva reforma tributaria?

De aprobarse la reforma, el impacto se sentirá en asalariados que ganen desde 8,7 millones de pesos mensuales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La temporada de cumplimiento tributario se convierte en un momento de dudas por parte de los contribuyentes, que buscan no errar al momento de presentar su declaración de renta ante la Dian.
El impacto se sentirá en asalariados que ganen desde 8,7 millones de pesos mensuales. | Foto: 123 Rf

3 de sept de 2025, 05:53 p. m.

Actualizado el 3 de sept de 2025, 05:56 p. m.

La nueva reforma tributaria presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, con la que busca recaudar 26,3 billones de pesos, incluye cambios importantes en el impuesto de renta para personas naturales, lo que impactará a un grupo de asalariados en Colombia.

Según el Ministerio de Hacienda, encabezado por Germán Ávila, la medida busca reducir la desigualdad en el país, que sigue siendo alta a pesar de los ajustes progresivos en la reforma anterior. Para ello, se proponen modificaciones en las tarifas y en la base gravable de quienes declaran renta.

En alocución presidencial, Petro salió en defensa de la reforma tributaria.
En alocución presidencial, Petro salió en defensa de la reforma tributaria. | Foto: Presidencia de la República

Uno de los cambios más significativos es el aumento en la tarifa marginal para las rentas superiores a 1.700 UVT, equivalentes a 84,6 millones de pesos anuales en 2025, la cual, afectará directamente a quienes reciben salarios altos, pues entrarán a pagar más impuestos.

De acuerdo con el exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, el impacto se sentirá en asalariados que ganen desde 8,7 millones de pesos mensuales, si se considera el caso de una persona con la renta exenta mínima del 25 %.

“La mayor tarifa sí aplicaría para todos los que reciban 8,7 millones de pesos pese a que empezamos el gobierno diciendo que nadie que ganara menos de 10 millones de pesos pagaría más”, manifestó.

En sus cálculos, partiendo de un salario mensual de $8.656.268, los pagos laborales anuales (incluyendo primas y cesantías) suman $122.226.504. Tras restar aportes a seguridad social y la exención del 25 %, el ingreso gravable queda en 84,6 millones de pesos, que equivalen a las 1.700 UVT mencionadas en la propuesta.

¿Cómo cambiarán las tarifas?

La tabla del impuesto de renta tendrá ajustes importantes. Las tarifas intermedias subirán de 28 % y 33 % a 29 % y 35 %, respectivamente, y se creará un nuevo rango del 41 % para ingresos superiores a 31.000 UVT, es decir, más de 1.543 millones de pesos anuales en 2025, explicó Juan David Velasco, socio de impuestos de Baker McKenzie Colombia.

Esto afectará especialmente a asalariados y profesionales con ingresos medios-altos y altos, ya que el incremento se aplicará directamente sobre sus ingresos laborales.

La retención en la fuente también subirá

Además del ajuste en la tabla, se modificará la retención en la fuente, que es el mecanismo de recaudo anticipado del impuesto de renta.

Según César Cermeño, experto en litigio tributario, para pagos entre 7,4 millones y 17,9 millones mensuales, la tarifa se incrementará en un 1 %, y para pagos desde 17,9 millones en adelante, subirá en un 2 % por rango.

Con la la ley de financiamiento el Gobierno pretende recaudar $12 billones en 2025.
Con esta nueva reforma, se busca reducir la desigualdad en el país, que sigue siendo alta a pesar de los ajustes progresivos en la reforma anterior. Para ello, se proponen modificaciones en las tarifas y en la base gravable de quienes declaran renta. | Foto: El País

“En la práctica, esto significa que los trabajadores con ingresos medios-altos y altos recibirían menos dinero cada mes, porque el descuento por retención sería mayor. A fin de año, cuando se cruce la declaración de renta, este recaudo anticipado puede ayudar a reducir el saldo a pagar, pero en el corto plazo afecta el flujo de caja de las personas”, señaló.

Cabe recordar que La Dian estima que este cambio permitirá recaudar cerca de 940.000 millones de pesos en 2027.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía