Economía
¿Qué harían los colombianos si un millón de pesos les “cae del cielo”? Encuesta revela opiniones
Las opciones contempladas van desde ahorrar e invertir, hasta pagar deudas o irse de paseo.

María Camila Renteria
5 de may de 2025, 11:59 p. m.
Actualizado el 5 de may de 2025, 11:59 p. m.
Una reciente encuesta reveló qué harían algunos colombianos si recibieran un millón de pesos como caídos del cielo, es decir, en qué gastarían ese monto, aun sabiendo que no hace parte de su presupuesto mensual.
El ejercicio fue aplicado por la Universidad Manuela Beltrán, a través de una pregunta: “¿Qué haría usted si le llegara un millón de pesos que no esperaba, así como caído del cielo?“.
Contrario a lo que podría creerse, casi la mitad de las personas consultadas no los gastaría de inmediato, pues el 45% de los encuestados aseguró que ahorraría o invertiría el dinero.

Mientras tanto, el 24% de las personas que respondió la pregunta señaló que usaría el millón de pesos para pagar deudas, y otro 10% contestó que destinaría esos recursos a educación.
De esa manera, sería menor la cantidad de colombianos que optarían por opciones asociadas al consumo. El 6% elegiría gastar el dinero en ropa o calzado y otro 5% usaría el monto para salir de paseo un fin de semana.
Los datos analizados por la institución de educación superior evidencian que entre los jóvenes (de 18 a 26 años) existe una tendencia mayor hacia al ahorro, pues el 53% indicó que ahorraría o invertiría el dinero, y apenas un 15% comentó que destinaría el dinero al pago de deudas.
No obstante, los resultados dejaron en evidencia que con el paso de los años también las prioridades cambian, pues el 39% de las personas entre 27 y 59 años optaría por ahorrar o invertir y el 32% preferiría ponerse al día con compromisos financieros.
Esta variación, explican los expertos, es muestra de que los jóvenes, al no tener grandes cargas económicas, proyectan su futuro con más libertad, mientras que las personas mayores buscan alivio financiero inmediato de los créditos o responsabilidades que han adquirido.
“La diferencia de 14 puntos porcentuales en la prioridad del ahorro frente al pago de deudas puede explicarse por el inicio de la vida crediticia y financiera, que suele comenzar una vez finalizados los estudios y que corresponde principalmente a personas mayores de 26 años”, explica Jenny Patricia Amaya Vega, doctora en Economía y Empresa de la UMB.
De otro lado, la encuesta indagó sobre la capacidad real de ahorro de las personas. Del total de consultados, el 34% aseguró que ahorra entre 100.000 y 500.000 pesos mensuales, mientras que el 17% logra guarda entre 500.000 y un millón. Finalmente, el 22% indicó que no le alcanza para ahorrar.
“Aunque los encuestados muestran una fuerte propensión al ahorro y al pago de deudas, los datos macroeconómicos reflejan una situación muy diferente. Colombia ha tenido históricamente tasas de ahorro bajas en todos los sectores: gobierno, sector privado y hogares”, advirtió la experta sobre este punto.
Hay que resaltar que si bien muchas personas tienen la voluntad de ahorrar, el costo de vida, el desempleo, la informalidad y los bajos ingresos pueden ser barreras estructurales para cultivar este hábito.

“El ahorro es la base del desarrollo económico, tanto de los países como de las personas. Por eso es fundamental que los hogares reconozcan su valor como herramienta para mejorar su calidad de vida”, destacó la doctora en Economía.
Por lo tanto, su recomendación es apoyarse en recursos gratuitos de educación financiera, analizar la necesidad real de las compras y evitar el endeudamiento innecesario, especialmente con créditos de libre inversión.
Hay que señalar que esta encuesta fue aplicada por la mencionada institución a un grupo de 421 personas.
María Camila Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar