Economía
Productos agrícolas lideran exportaciones colombianas; experto en comercio habla del tema
Las ventas externas del país para septiembre fueron por US$4.621 millones.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

18 de nov de 2025, 12:03 p. m.
Actualizado el 18 de nov de 2025, 12:03 p. m.
Noticias Destacadas
Por: José Roberto Concha V. Columna de opinión
Las mayores exportaciones de productos agropecuarios, sigue jalonando nuestras exportaciones. En el mes de septiembre las ventas totales de Colombia al exterior fueron de US$4.621 millones, un 11% superior a las de septiembre del 2024 y las mayores en los meses corridos del 2025.
Este buen resultado se logró esencialmente por las excelentes ventas en café y aceite de palma que contribuyeron a que el grupo de productos agropecuarios tuvieran un crecimiento del 30% comparado con el mes de septiembre del 2024.
Colombia con sus ventajas comparativas de tener una gran diversidad de pisos térmicos, una excelente posición geográfica que permite un clima muy estable todo el año, una raza campesina emprendedora, así como amplias llanuras, ha logrado con sus campesinos y sus recursos naturales desarrollar una cultura agropecuaria que traspasa las fronteras y conquista los mercados internacionales.
Lamentablemente con los combustibles e industrias extractivas no nos ha ido bien y continúan mostrando un decrecimiento del 17% con respecto al año anterior.
En los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, se destaca el café, que, con sus excelentes precios internacionales, la calidad de nuestro producto reconocida internacionalmente, la tradición cafetera del país ha logrado conquistar los mercados del mundo. Lo mismo ha ocurrido con el aceite de palma y los bananos y plátanos.
En nuestra oferta internacional Estados Unidos sigue, de lejos, como nuestro principal comprador con un 30 % de nuestras exportaciones, seguido muy de lejos por otros países como Panamá, Perú, india, Brasil y Ecuador. Esta dependencia del país del norte, se muestra muy amenazada por las débiles relaciones diplomáticas con este país, que afortunadamente no han trascendido al campo comercial, donde hemos logrado mantener un arancel del 10 %, que nos han beneficiado comparativamente con aranceles de USA para Brasil y Vietnam, quienes son los mayores oferentes de café en el mercado mundial.
Nuestra calidad del café, los mejores precios internacionales, el aumento de la cosecha nacional y los aranceles comparativos favorables, se han aunado para permitir esta bonanza que beneficia las 600.000 familias cafeteras colombianas cuyos mayores ingresos por exportaciones irrigan de beneficios la economía nacional.
El Valle del Cauca, ha sido también beneficiario de esta bonanza y las exportaciones departamentales han venido creciendo en el 2025 a un ritmo superior al 17% en este año y al 21% el pasado mes de septiembre.
Nuestro volumen de exportaciones al mes de septiembre ya es superior a US$2.000 millones ocupando prácticamente un tercer lugar después de Antioquia y Bogotá.
José Roberto Concha V.
Consultor, Profesor Adjunto, Universidad Icesi, jrconcha@icesi.edu.co
6024455000





