Economía
Cámara de Representantes aprueba en primer debate el proyecto de ‘reactivación económica’ del Gobierno
La decisión la habría tomado la Comisión Tercera.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


18 de nov de 2025, 08:21 p. m.
Actualizado el 18 de nov de 2025, 08:22 p. m.
Noticias Destacadas
Hoy, en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, se dio el visto bueno para una iniciativa que muchos habían llamado como el ‘plan B’ del gobierno nacional a su reforma tributaria, que todavía no había sido tramitada y cuya votación a favor estaba en veremos.
Tramitada en paralelo a la reforma en cuestión, este proyecto busca recaudar entre 5 y 6 billones de pesos, bajo el nombre de “reactivación económica”, y llega en un momento en el que el Ejecutivo busca llegar a consensos para destrabar la discusión alrededor de la reforma fiscal.

Dicho proyecto se plantea como una alternativa de recaudo y un alivio a corto plazo que combina medidas tributarias, ambientales y sociales con el objetivo de ‘dinamizar la economía’, según dieron a conocer en su momento sus promotores.
Entre otros, el texto presentado plantea una reducción temporal de sanciones e intereses para contribuyentes con deudas ante la Dian y los entes territoriales. Según lo planteado, quienes se acojan a esta medida pasarían a pagar únicamente el 10% del valor total de las sanciones, lo que representa una amnistía fiscal del 90% sobre las deudas que se tengan.
A su vez, se contempla la conciliación de procesos administrativos y judiciales relacionados con materias tributarias, aduaneras y cambiarias. Esto último con el fin de agilizar la resolución de litigios pendientes y mejorar el recaudo.
De acuerdo con el proyecto, dentro de los seis meses después de su entrada en vigencia, los intereses moratorios se reducirán al 50% de la tasa vigente, en un esfuerzo que busca incentivar el pago de los deberes.
El proyecto de ‘reactivación económica’ incluye un componente social, pues contempla un descuento tributario del 50 % en renta para las personas o empresas que realicen aportes al Fondo Nacional de Protección y Apoyo a Personas con Discapacidad y sus Cuidadores, con el fin de fortalecer la atención social a esta población.
Estas nuevas medidas se extienden a otros sectores de la economía. En materia de salud pública, se añade el impuesto al consumo de tabaco y vapeadores, cigarrillos electrónicos, además otros dispositivos con nicotina.
Cabe recordar que esta iniciativa, que nació como una respuesta a la necesidad de cubrir el déficit fiscal generado luego de la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, cuyo monto por $546,9 billones está desfinanciado, no elimina el actual trámite en el que se encuentra la reforma tributaria presentada por el actual gobierno, y que todavía sigue en debates.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000







