Economía
Las razones del mayor crecimiento de la economía en el tercer trimestre del 2025
Según analistas, el consumo ha impulsado el repunte del PIB. Gremios cuestionan el “desbordado” repunte del gasto del Gobierno.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


19 de nov de 2025, 12:05 a. m.
Actualizado el 19 de nov de 2025, 12:05 a. m.
Noticias Destacadas
El consumo tanto de los hogares como el sector público jalonó el crecimiento de la economía colombiana durante el tercer trimestre del 2025.
Según el Dane, el Producto Interno Bruto, PIB, del país creció 3,6% anual en el tercer trimestre, por encima de lo que proyectaban los analistas.
Analistas del BBVA Research destacaron que el gasto del consumo final explicó 5,1 puntos porcentuales del crecimiento total.
Solo el gasto del gobierno general creció 14,2% anual, con un impulso amplio por componentes: el consumo colectivo aumentó 11,4%; el consumo individual de compras de mercado se expandió 30,6%; y el consumo individual de no mercado avanzó 14,1%.
Por su parte, el consumo de los hogares repuntó 4,2 % anual para el periodo analizado.
“Estos incrementos son consistentes con mayores adquisiciones de bienes y servicios y con el gasto directo en prestaciones y servicios provistos por el sector público (salud, educación, protección social). En el acumulado enero–septiembre, el consumo creció un 7,5% frente al mismo periodo de 2024, reforzando la lectura de un empuje fiscal más marcado este año", explicaron los economistas.
Adicionalmente, comentaron que este dinamismo del consumo de los hogares se sustentó en un mercado laboral que siguió creando empleo (formal e informal), salarios reales creciendo con holgura sobre la inflación (casi el doble) y otras fuentes de ingreso de los hogares: remesas; contratación pública con juntas de acción comunal y cooperativas populares, cuya rentabilidad / utilidad se traduce más en consumo que en inversión.
#PIB📈 En el 3. er Trimestre de 2025pr, el Producto Interno Bruto (PIB), creció 3,6% pic.twitter.com/9bEv7hsF4U
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) November 18, 2025
Pese a este resultado, desde la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, comentaron que de los resultados preocupa el comportamiento del sector de minas y canteras que registra tasas negativas.
“Llevan dos años consecutivos registrando tasas negativas y en el caso de la construcción, todo el 2025 aparece con tasas negativas. Aquí estamos perdiendo una oportunidad para explotar unos recursos naturales que el mundo está demandando y garantizar el suministro de insumos energéticos y también, estamos desaprovechando la posibilidad de impulsar 132 sub-sectores de la economía a través de la cadena de la construcción”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Asimismo, agregó que al analizar el crecimiento económico desde la perspectiva del gasto preocupa que el mayor impulso venga de parte del gasto público precisamente en un momento donde las finanzas públicas son sumamente complejas.
“En lugar de tomar medidas estructurales para resolver las finanzas lo que encontramos es un gasto público desbordado que se manifiesta tanto en el análisis del PIB como desde el gasto, registrando tasas, 8% y 14,2%, respectivamente”, aseguró el líder gremial.

Crecimiento en 2025
Según el Dane, para lo corrido del año hasta septiembre, el PIB registró un crecimiento de 2,8%, en donde, las actividades económicas que más crecieron fueron: artísticas, de entretenimiento y recreación (9,4%), comercio, transporte y alojamiento (5,1%) y administración pública y defensa, salud y educación (4,4%). Por el contrario, las actividades económicas que registraron tasas negativas en los primeros nueve meses del año, fueron: minas y canteras (7,2%) y construcción (-2,7%).
“Si bien, es un resultado positivo en el tercer trimestre, la economía está jalonada por el consumo, especialmente, el gasto del gobierno. Esto, sin duda, no es sostenible en el largo plazo”, dijo Mac Master.
Al respecto el exministro José Manuel Restrepo comentó que los resultados del PIB confirman los temores sobre el crecimiento del déficit fiscal del país que estaría entre -7,8 % y -8% del PIB y deuda pública (entre 635 y 65% del PIB).
“Mala noticia para el futuro de la economía. En buena medida esto se explica por un nivel récord de gasto público en relación al PIB, aún incluyendo el momento de la pandemia. La disminución del tamaño del Estado es inevitable y a diferencia de lo que se ha debido hacer, este gobierno prefirió gastar sin restricciones. Mala idea haber suspendido sin razones la regla fiscal”, resaltó.
Para los economistas del Bancolombia, los resultados presentados por el Dane son optimistas y confirman que la economía sigue encaminada a alcanzar un ritmo de avance cercano al 3,0% el próximo año.
“Ahora bien, resaltamos que la fortaleza del consumo privado seguirá generando presiones crecientes sobre el desbalance externo vía importaciones, lo que podría moderar los resultados de los próximos trimestres”

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
6024455000







