Economía

Presidente de Promigas explica los resultados de pobreza energética; revela la situación del Valle del Cauca

La empresa presentó en Cali los resultados del Índice Multidimensional de Pobreza Energética en Colombia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, presentó el Índice de Pobreza Energética en Cali.
Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, presentó el Índice de Pobreza Energética en Cali. Foto: Cortesía Promigas | Foto: El País

18 de nov de 2025, 08:24 p. m.

Actualizado el 18 de nov de 2025, 09:24 p. m.

El presidente de la empresa Promigas, Juan Manuel Rojas, visitó la ciudad de Cali para presentar el informe sobre el Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE) en Colombia.

En entrevista con El País contó los principales hallazgos de esta medición que hace Promigas y la Fundación de esta misma organización, con la cual se busca dar herramientas para orientar las políticas públicas en los territorios.

Reveló el ejecutivo que el Valle del Cauca es una de las regiones que tiene menos pobreza energética, sin embargo, indicó que existen municipios del departamento en los que todavía hay mucho por hacer.

¿Qué es el Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE)?

Es un índice que tiene el foco en la pobreza energética alrededor de cuatro ejes principales. Un primer eje tiene que ver con acceso y calidad de la energía; una segunda dimensión con una vivienda funcional, es decir, cómo los hogares aprovechan la energía.

Un tercer eje es aprendizaje y comunicación y el cuarto tiene que ver con cómo el territorio está equipado con energía para un mejor funcionamiento. Esta medición permite identificar brechas entre distintos tipos de hogares y medir la pobreza energética alrededor de variables específicas y de datos que son evidencia y que facilitan diseñar políticas públicas.

¿Los resultados del 2024 qué nos dicen?

El resultado más importante es que el índice nos demuestra que todavía el 15,4% de la población colombiana vive en pobreza energética. Eso son más o menos 8.100.000 personas. Es un dato alto, pero el último año entre 2023 y 2024 sacamos a 300.000 personas, como país, de la pobreza energética.

¿Cómo está el Valle del Cauca frente a otros territorios?

Si bien el índice para el país es 15,4 %, para el Valle del Cauca es 3,1 %, que es un indicador que muestra que el departamento junto con Bogotá, Quindío y Antioquia están entre los mejores en esta materia.

Ahora bien, también nos damos cuenta que hay regiones dispares. En Cali, la pobreza energética está por debajo de 2%, 1,5 % aproximadamente, pero hay municipios del Valle de Cauca donde el indicador es más elevado, por ejemplo, en Buenaventura está alrededor del 20%.

El municipio de El Águila, en el norte del Valle, todavía presenta un indicador desfavorable que está alrededor del 40%. Entonces, eso permite llevar política pública muy dirigida a ciertas zonas del departamento.

Pobreza energética en los departamentos de Colombia.
Pobreza energética en los departamentos de Colombia. | Foto: El País

¿Cuál es el problema en estos dos territorios?

Eso es precisamente lo que permite el índice: diseñar políticas focalizadas que tienen que ver con dos cosas, si son temas de acceso a la energía o si tienen que ver usos que le dan a la energía en el hogar.

La mayoría de los hogares de Cali no tienen problemas de acceso. En Buenaventura, tampoco es un tema de acceso, es más del uso que hacen los hogares y de calidad de la energía. La frecuencia y la duración de las interrupciones del servicio allá pueden ser más altas.

YouTube video player

Pero en El Águila sí es un problema de acceso. El 40 % de la población todavía no tiene acceso a la energía y hay que conectarlos a la energía eléctrica o al gas natural.

En el país las zonas más críticas son Vaupés, Córdoba, La Guajira y Chocó, que son los departamentos que todavía tienen un índice de pobreza energética muy alto. Estamos hablando que Guajira tiene 63% de su población viviendo en pobreza energética y en Vaupés el indicador está por encima de 70% de la población.

Son departamentos en los que la población está demasiado aislada, entonces es muy difícil llegarles con conexiones eléctricas o con conexiones de gas.

¿Cómo avanzar más rápido para lograr que el acceso y el uso de la energía sea uniforme en el país?

Hay mecanismos por medio de los cuales nosotros podemos acelerar este proceso. Si bien el desarrollo no tiene atajo, sí podemos acelerar algunas cosas. Por ejemplo, con esfuerzos para mejorar la calidad del servicio en la Costa Caribe.

Facilitar que los hogares puedan acceder a lavadoras, televisión, espacios específicos de cocción o confort térmico como un calentador de agua, con ello podemos disminuir la pobreza energética en las zonas urbanas.

Si podemos, además, financiar, como país, la compra de esos electrodomésticos y facilitar la interconexión a internet, tendríamos un impacto muy importante porque facilitamos que los hogares utilicen energía para conectarse al mundo.

Además, es necesario que todos los colegios del país tengan electricidad.

Resultados del Índice Multidimensional de Pobreza Energética en Colombia.
Resultados del Índice Multidimensional de Pobreza Energética en Colombia. | Foto: El País

¿Cómo estamos hoy en materia de conexiones al gas natural?

En el país tenemos más de 11.500.000 hogares conectados al gas natural, eso es alrededor de 36 a 38 millones de personas que se benefician, lo que nos pone como un ejemplo global en materia de conectividad de gas natural.

Como país todavía tenemos que avanzar en la conexión de esas últimas millas en las regiones más pobres, pero hay mejores usos del gas natural que podemos hacer.

Por ejemplo, el gas natural vehicular y para transporte a larga distancia, si nosotros fomentamos la sustitución del diésel por gas natural, estamos favoreciendo el medio ambiente, disminuyendo las emisiones de CO2 en alrededor del 30%, pero más importante, estaríamos disminuyendo las emisiones de material particulado a la atmósfera en 99 %.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía