Economía
Precio del dólar en Colombia hoy, 30 de abril de 2025: así se mueve la divisa americana
Las alternaciones de la moneda estadounidense han generado cambios en el mercado local.

Para este miércoles 30 de abril, el dólar estadounidense inició su cotización en el mercado colombiano con un precio de apertura de $4.206, registrando así un incremento de $8 respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) definida por la Superintendencia Financiera para la jornada, que se fijó en $4.198.
A pesar de este repunte, el comportamiento de la divisa ha sido relativamente estable a lo largo del día.
Durante las primeras horas de la jornada, el dólar alcanzó un valor máximo de $4.215, mientras que el mínimo tocado fue de $4.205, dejando un promedio de negociación en $4.211.

En cuanto al volumen de transacciones, hasta el momento se ha registrado un flujo cercano a 37,25 millones de dólares, con un volumen promedio de $341,74 millones, lo que indica una actividad considerable, pero sin alteraciones abruptas en el precio.
Aunque el comportamiento del dólar en Colombia se ha mantenido estable, a nivel internacional el panorama muestra señales de debilitamiento.
Por otro lado, el índice del dólar (DXY), que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de seis monedas extranjeras, presentó una variación negativa del 0,15 %, ubicándose en 99,162 unidades.
Este movimiento sugiere una ligera pérdida de fuerza del dólar en los mercados globales, influenciada por la incertidumbre económica en Estados Unidos.
Impacto en la economía y efecto Trump
La estabilidad relativa del dólar en Colombia contrasta con las señales de desaceleración que llegan desde Estados Unidos.
De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio publicadas este miércoles, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo un 0,3 % anualizado en el primer trimestre de 2025, luego de haber crecido un 2,4 % en el último trimestre de 2024.
Este descenso en la actividad económica sorprendió a los analistas, que anticipaban un crecimiento del 0,4 %, y refleja una combinación de factores como el incremento de las importaciones previas a la aplicación de nuevos aranceles, la desaceleración del consumo interno y un descenso en el gasto gubernamental.

La publicación de estos datos coincide con los 101 días del segundo mandato del presidente Donald Trump, periodo en el que ha anunciado una nueva serie de medidas arancelarias dirigidas a socios comerciales clave.
Y es que en marzo, el mandatario comunicó la implementación de impuestos aduaneros agresivos, vigentes desde abril, como parte de su estrategia para renegociar acuerdos comerciales.
Estas políticas han generado una fuerte reacción en los mercados, elevando la volatilidad a niveles no vistos desde la pandemia de Covid-19.
Ante ello, la confluencia de factores locales e internacionales sugiere que el comportamiento del dólar podría mantenerse volátil en las próximas semanas.
Por otro lado, mientras el mercado colombiano da señales de calma y estabilidad, la presión desde el entorno económico estadounidense y las medidas proteccionistas del gobierno de Trump podrían alterar el equilibrio actual.
Finalmente, analistas manifestaron continuar el análisis de la evolución de la política comercial norteamericana como las señales macroeconómicas globales, factores que serán claves para anticipar el rumbo de la divisa en el corto plazo.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar