Economia

Precio del dólar en Colombia hoy, 17 de julio de 2025: ¿por qué sube o baja y cómo impacta su bolsillo?

Según la Superintendencia Financiera, la tasa representativa del mercado (TRM) para este miércoles 17 de julio se ubica en $4.005,21.

Dólar Dólares
Dólar Dólares | Foto: Adobe Stock

17 de jul de 2025, 11:03 p. m.

Actualizado el 17 de jul de 2025, 11:03 p. m.

En lo que va del 2025, el precio del dólar en Colombia ha presentado una marcada volatilidad. A lo largo del primer semestre del año, la divisa estadounidense ha oscilado entre los $3.850 y los $4.150, de acuerdo con cifras del Banco de la República y la Superintendencia Financiera.

Esta fluctuación responde a una combinación de factores externos, como las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, y situaciones internas que afectan la percepción de riesgo país.

Para los colombianos, esto se traduce en variaciones en los precios de productos importados, pasajes internacionales y en el valor de obligaciones en dólares, como créditos o compras por internet.

Entender cómo y por qué varía el precio del dólar permite a los ciudadanos planificar mejor sus finanzas y evitar gastos innecesarios relacionados con el tipo de cambio.

Dólar Dólares
Dólar Dólares | Foto: Adobe Stock

Precio del dólar en bancos de Colombia hoy, 17 de julio de 2025

Según la Superintendencia Financiera, la tasa representativa del mercado (TRM) para este miércoles 17 de julio se ubica en $4.005,21. Este valor refleja un leve aumento frente a la jornada anterior, y sirve como referencia oficial para múltiples operaciones comerciales y financieras.

En cuanto a las tasas ofrecidas por los principales bancos del país, los precios de venta varían. En Bancolombia, el dólar se vende a $4.090; en Davivienda, a $4.080; y en el Banco de Bogotá, a $4.085. Estas cifras pueden cambiar durante el día, de acuerdo con la dinámica del mercado y los costos operativos de cada entidad.

Las casas de cambio también manejan sus propias tasas, usualmente más bajas en la compra y ligeramente más altas en la venta. Por ejemplo, algunas casas autorizadas ofrecen la compra de dólares entre $3.880 y $3.920, dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de divisa.

Es importante recordar que la TRM no obliga a los bancos ni a las casas de cambio a vender el dólar a ese precio, pero sí sirve como punto de referencia para contratos, pagos de obligaciones y operaciones de comercio exterior.

El 20 de junio de 1782 el Congreso Continental adoptó oficialmente el diseño del Gran Sello de los Estados Unidos, consolidando símbolos aún vigentes en la identidad nacional.
Gran Sello de los Estados Unidos en un billete de un dólar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Por qué el peso colombiano se deprecia frente al dólar?

La relación entre el peso colombiano y el dólar está determinada por la oferta y la demanda de ambas monedas. Durante este 2025, varios factores han generado presiones sobre el valor del peso.

Uno de los principales es el comportamiento de las tasas de interés en Estados Unidos. La Reserva Federal (Fed) ha mantenido una política restrictiva, con tasas elevadas para controlar la inflación, lo que ha fortalecido al dólar y motivado la salida de capitales desde países emergentes, como Colombia, hacia mercados más seguros.

Adicionalmente, los precios internacionales del petróleo, una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el país, han tenido caídas moderadas en algunos tramos del año, afectando la entrada de dólares y debilitando la moneda nacional.

Finalmente, factores internos como la incertidumbre económica, las decisiones fiscales del gobierno o las expectativas de los inversionistas también inciden en la cotización del dólar, aunque su efecto puede ser menor frente a los factores internacionales.

¿Qué puede hacer el ciudadano frente a esta variación?

  • Consultar diariamente la TRM en sitios oficiales.
  • Comparar precios en bancos y casas de cambio antes de comprar o vender dólares.
  • Planear compras en moneda extranjera con anticipación.
  • Si se tienen deudas en dólares, evaluar opciones para cubrir riesgos cambiarios.

(*) Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía