Economía

Gobierno proyecta Presupuesto General para 2026 en $534,7 billones: aumentan gastos de funcionamiento

Esta cifra representa un incremento de 11 billones de pesos frente a los 523,7 billones de pesos solicitados en 2025.

El tema fiscal genera incertidumbre por el presupuesto general de 2025, el cumplimiento de la regla fiscal y el proyecto de ley del Sistema General de Participaciones.
La cifra representa un aumento de 11 billones frente a lo aprobado para 2025, cuando el presupuesto se fijó en 523,7 billones de pesos mediante decreto. | Foto: istock

17 de jul de 2025, 03:41 p. m.

Actualizado el 17 de jul de 2025, 03:41 p. m.

El Ministerio de Hacienda presentó ante el Consejo de Ministros la proyección del Presupuesto General de la Nación para el año de 2026, que alcanzaría los 534,7 billones de pesos.

La cifra representa un aumento de 11 billones frente a lo aprobado para 2025, cuando el presupuesto se fijó en 523,7 billones de pesos mediante decreto, tras no recibir la aprobación en el Congreso.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto: Prensa Hacienda
El Ministerio de Hacienda presentó la proyección del Presupuesto General de la Nación para el año de 2026. El ministro de Hacienda, Germán Ávila. Foto: Prensa Hacienda | Foto: El Pais

La propuesta contempla un incremento en los gastos de funcionamiento del Estado y en las transferencias corrientes, así como una reducción significativa en el servicio de la deuda. También se abre la posibilidad de una nueva reforma tributaria para asegurar el financiamiento de este ambicioso plan de Gobierno.

Según el Ministerio, los gastos de funcionamiento ascenderían a 353,4 billones de pesos, lo que representa el 66% del total proyectado. Dentro de esta suma, las transferencias corrientes -que incluyen lo que llega a los territorios del país, pagos de subsidios y el Sistema General de Participaciones (SGP)- concentrarían 265,5 billones de pesos.

Solo el SGP tendría una apropiación de 85,6 billones, teniendo en cuenta que este dinero llega a todos los departamentos y municipios del país, aunque su implementación total dependerá de la aprobación de la ley de competencias en el Congreso.

Según el documento, los 12 billones de pesos restantes dependían de la aprobación de la ley de financiamiento.
En cuanto a la deuda interna, 10 billones serían para capital y 48,5 billones para los intereses. | Foto: Colprensa

El rubro de salarios y prestaciones sociales del personal estatal en todo el país llegaría a 65,1 billones de pesos, 3 billones más que el año anterior. Desde el inicio del gobierno de Petro, este componente ha crecido 18,7 billones de pesos.

Por otro lado, el servicio de la deuda se reducirá a 99,3 billones de pesos, lo que equivale al 18,5% del presupuesto. Esta disminución de 13,2 billones de pesos frente a 2025 se reparte entre deuda externa (38,2 billones) e interna (61,1 billones). En detalle, se destinarían 16,7 billones al pago del capital externo y 21,4 billones a intereses.

En cuanto a la deuda interna, 10 billones serían para capital y 48,5 billones para los intereses.

El gasto en el tema de pensiones también representa un aumento y se ubicará en 84,7 billones de pesos. Esta cifra aún no incluye los recursos para el Pilar Solidario de la reforma pensional, cuya aplicación depende de normas reglamentarias en proceso.

En cuanto a inversión publica, se proyecta 81,9 billones de pesos, lo que equivale al 15, 3% del presupuesto total. Aunque representa un aumento de 5,3 billones con respecto a 2025, sigue siendo menor frente a lo ejecutado en años anteriores.

El Ministerio no reveló aún el desglose por sectores o regiones, pero aseguró que se mantendrá como prioridades la infraestructura, la transición energética, la educación y la atención a poblaciones vulnerables.

Nuevo Ministro de Hacienda Germán Ávila
Cabe resaltar que el proyecto de presupuesto deberá ser radicado en el Congreso antes del 29 de julio, como lo exige la Constitución. Ministro de Hacienda Germán Ávila | Foto: Juan Carlos Sierra

Al excluir el servicio de deuda, el presupuesto primario del país sería de 435,4 billones de pesos, 36,9 billones más en 2025. Este crecimiento ocurre mientras sigue vigente la suspensión de la regla fiscal, tras la activación de la cláusula de escape aprobada por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) en el primer semestre de 2025.

Cabe resaltar que el proyecto de presupuesto deberá ser radicado en el Congreso antes del 29 de julio, como lo exige la Constitución. Se prevé que su discusión se extienda hasta el 20 de octubre y será clave para la ejecución de proyectos nacionales.

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía