Economía
¿Por qué cerrar brechas de género hace más rentables a las empresas? Expertas presentaron cifras en Cali
Voces expertas, empresarias y representantes gremiales coinciden en que cerrar brechas de género impacta directamente los resultados de las empresas.

21 de may de 2025, 01:04 a. m.
Actualizado el 21 de may de 2025, 01:04 a. m.
¿De qué manera la diversidad, la equidad y la inclusión influyen en los resultados de las compañías? Para darle respuesta a esta pregunta se reunieron recientemente en Cali más 120 mujeres directivas, emprendedoras y representantes gremiales en el espacio titulado ‘Mujeres que conectan: liderazgo, empresas y emprendimiento’, organizado por el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, Cali Cómo Vamos, la Cámara de Comercio de Cali, la Fundación WWB Colombia y la Universidad Icesi. Los datos y testimonios compartidos mostraron que el vínculo es directo y cuantificable.
El argumento financiero lo planteó Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM). Buchely, quien además es doctora en Derecho, citó un estudio de la firma consultora McKinsey según el cual “teniendo el 30 % de mujeres en las juntas directivas, las empresas pueden subir un 13 % en el retorno de inversión”, y recordó que en Colombia la representación femenina en puestos de decisión se mantiene en 23 %. Ese diferencial, señaló, supone “dinero sobre la mesa” para las organizaciones que aún no incorporan a más mujeres en sus directorios.

Por otro lado, los datos locales presentados por Alejandro López, director de Cali Cómo Vamos, reforzaron la urgencia de actuar: “El salario promedio de una mujer en Cali durante 2024 fue $1.734.000, es decir, $302.000 menos que los hombres”, dijo, y añadió que el 95 % de las mujeres realiza tareas de cuidado frente al 75 % de los hombres. “Por cada hombre que dedicó cinco o más horas al día a estas actividades, lo hacen tres mujeres”, precisó. Advirtió también que la sobrecarga doméstica limita el tiempo disponible de las mujeres para emprender y reduce la confianza: solo 39 de cada 100 caleñas creen posible montar un negocio exitoso en la ciudad.
Esa brecha se refleja en el tejido productivo regional. Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia, señaló que la mitad de los 268.000 pequeños negocios del Valle está liderada por mujeres, pero estos facturan 40 % menos que los administrados por hombres y solo 18 % accede a crédito formal. “Hay que implementar políticas públicas que apoyen el emprendimiento femenino; facilitar el acceso a financiamiento de las mujeres, y promover la equidad de género. Cerrar las brechas es un trabajo de todas las organizaciones y requiere mucha articulación”, afirmó.
Luego de este primero momento, con tres charlas clave para contextualizar a la audiencia, se realizó un conversatorio central, del que participaron María del Mar Palau, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali; Lina Sinisterra, gerente de la ANDI Valle; Nathaly Ibargüen, emprendedora de Quilombo Ancestral, y Sandra Cortés, emprendedora de Gulupa Sabores Mágicos. El espacio fue moderado por la directora de El País, Vicky Perea.
Desde el sector empresarial organizado, Lina Sinisterra, gerente de la ANDI Valle, defendió el compromiso del Club del 30 % para que las empresas listadas en bolsa asignen al menos tres sillas de cada diez en sus juntas a mujeres antes de 2027. “Tenemos la responsabilidad de asumir la vocería y de mentorear a quienes vienen detrás; no podemos operar en la cultura del silencio”, recordó, y subrayó la necesidad de mentorías y redes efectivas.
🚀 #MujeresQueConectan fue un espacio para inspirar, aprender y conectar en torno al liderazgo femenino, la equidad de género y el emprendimiento. 💥
— Fundación WWB Colombia (@FundacionWWBCol) May 16, 2025
💙 Seguimos impulsando redes y visibilizando el aporte de las mujeres en el ecosistema empresarial del Valle del Cauca.… pic.twitter.com/Y5ZUfUMr5x
María del Mar Palau, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, planteó que la primera transformación es conceptual: dejar la etiqueta de “microempresa” y asumirse como “protagonistas del progreso”, dijo. Anunció la ampliación de programas como Prospera y Fábricas de Productividad, la creación de módulos sobre transformación digital e inteligencia artificial y la puesta en marcha de la Plataforma del Pacífico para enlazar negocios femeninos y afro con compradores externos. Además, insistió en que formalizar las ventas por medios electrónicos es condición para acceder a crédito y uso eficiente de capital.
Los casos de Nathaly Ibargüen y Diana Cortez ilustraron el potencial de esa estrategia. Ibargüen relató que su marca gastronómica Quilombo Ancestral nació con la idea de “contar mi historia como mujer negra y la historia de mi comunidad” y hoy provee festivales internacionales. Cortez, creadora de Gulupa Sabores Mágicos, resumió su experiencia de crecimiento: “Los ingredientes para uno poder ser exitoso son disciplina, pasión y constancia”.
El evento concluyó con un mensaje claro: medir la rentabilidad con perspectiva de diversidad, equidad e inclusión, y alinear gobernanza, financiamiento y corresponsabilidad en el cuidado, es la nueva hoja de ruta para un sector privado que busca crecer con base en evidencia y no solo en intenciones.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.