Economía
Perspectivas de crecimiento económico para 2025; expertos entregaron su visión en foro de Anif
Gremios y analistas aseguran que pese a que la economía ha mostrado signos de recuperación, aún hay grandes retos por superar.

27 de may de 2025, 07:12 p. m.
Actualizado el 27 de may de 2025, 07:12 p. m.
Pese a que la economía colombiana en el último año ha vivido momentos de incertidumbre, esto no ha significado que su crecimiento haya mostrado signos de recuperación. En 2024 el PIB nacional creció 1,6 %, cifra que duplicó la tasa de 2023.
En esta senda de recuperación, particularmente el Valle del Cauca, a tercer trimestre del año pasado (2024), mostró un desempeño de 1,9 %, ubicándose así como una de las regiones jalonadoras del crecimiento de la economía en el país.
Sin embargo, según los analistas, la economía aún se encuentra lejos del crecimiento potencial, por lo que los retos y los desafíos aún persisten en temas como la inflación, el desempleo, el déficit fiscal del Estado y la política arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
💬 " El tema complejo es el fiscal, la razón básica son los altos gastos de funcionamiento y del costo del financiamiento. El patrón de posponer gastos en vez de recortarlos no ha sido positivo." – José Antonio Ocampo, @JoseA_Ocampo, Exministro de Hacienda, comparte su visión… pic.twitter.com/2N3e0pAOGj
— ANIF | Centro de Estudios Económicos (@ANIFCO) May 27, 2025
Precisamente, para hablar de estos retos y desafíos, se llevó a cabo en la mañana de este martes 27 de mayo el foro Perspectivas Económicas, organizado por el Centro de Estudios Económicos, Anif, donde gremios y representantes del sector público y privado presentaron sus análisis y perspectivas para impulsar el crecimiento económico.
Para José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, en el crecimiento de la economía colombiana vale la pena resaltar la corrección del déficit en cuenta corriente, el crecimiento de las exportaciones, reducción de la inflación y las tasas de interés. No obstante, señaló que factores como la crisis fiscal y las tasas de interés del sector público, impiden la reactivación y frenan la inversión.
En cuanto a las perspectivas del crecimiento de la economía, el Exministro afirmó que en su proyecciones tiene previsto que para 2025 crezca entre 2,5 % y 3 % y para el 2026, la cifra sea del 3 %.
“Como factor de crecimiento económico me preocupa el sector de la construcción, un sector que genera mucho empleo y que no muestra signos de real recuperación”, recalcó.
Agregó, que otro tema complejo es el fiscal, pues “las cuentas fiscales han tenido un deterioro dramático desde el 2024. La razón básica de esto son los gastos de funcionamiento y del costo del financiamiento. El patrón de posponer gastos en vez de recortarlos, no ha sido positivo, ya que genera iliquidez a comienzos del siguiente año (2026)”.
José Ignasio López, presidente de Anif, en concordancia con lo dicho por Ocampo, señaló que el crecimiento de 2,7 % es una buena cifra en el proceso de reactivación económica.
“Tenemos una economía de dos velocidades. Mientras las empresas grande y medianas, si bien están haciendo una inflexión, está más rezagada, hay una economía de menor tamaño, quizá más fragmentada y que genera empleo mayoritariamente informal, que está creciendo más”, sostuvo.
Perspectivas para el Valle
María del Mar Palau, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, resaltó que en el departamento la mayoría de los sectores empezaron el 2025 con variaciones positivas, pese a que la industria y el comercio crecen por debajo del promedio nacional.
Agregó las que las exportaciones siguen siendo un factor jalonador de crecimiento, lideradas por la industria básica y la agropecuaria. " En volumen fuimos el departamento con mayor variación positiva, con 18,2 % en exportaciones totales.
💬 " Las personas están empezando su vida profesional donde trabajan y estudian, esa posibilidad donde los estudiantes empiezan haciendo su conocimiento desde la práctica laboral los está enganchando de manera más asertiva en los modelos productivos en Colombia y el valle del… pic.twitter.com/0PhsT0kghr
— ANIF | Centro de Estudios Económicos (@ANIFCO) May 27, 2025
“El reto de la internacionalización es enorme, hoy sin 1600 compañías que exportan en el Valle del Cauca, pero tenemos un potencial de que sean 15.000″, dijo.
Agregó que el departamento tiene la posibilidad de empezar a tener una senda similar al modelo que planteó Corea, “porque nosotros ya estamos caminando ese modelo de sofisticación y diversificación, más allá de la propia agroindustria tradicional”.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.