Economía
¿Ha mejorado la vida en Cali? Esto dicen los datos y los expertos
La ciudad mejoró sus cifras en pobreza y empleo, pero enfrenta retos en educación, seguridad y confianza institucional. La desigualdad territorial marca diferencias profundas entre sus habitantes.

27 de jul de 2025, 11:36 a. m.
Actualizado el 27 de jul de 2025, 11:36 a. m.
Noticias Destacadas
La calidad de vida en Cali ha venido mejorando, sin embargo, aún se está lejos de lograr que todos los caleños perciban ese progreso.
Así lo concluyen el más reciente Informe de Calidad de Vida (ICV) de Cali Cómo Vamos y lo dicen algunos expertos consultados por El País.
El ICV mide los progresos de la ciudad en ocho áreas clave: empleo, pobreza, seguridad, educación, salud, transporte, medioambiente y participación ciudadana. Para hablar de calidad de vida, el programa analiza una base de indicadores objetivos y subjetivos, desde tasas de homicidios hasta cobertura educativa, satisfacción con los servicios y percepción de bienestar.
También incluye el seguimiento al costo de la canasta familiar, que durante 2024 y comienzos de 2025 se mantuvo entre los más altos de las principales ciudades del país, afectando el poder adquisitivo de los hogares de ingresos bajos y medios.

“Si bien existen mejoras evidentes en algunas áreas relacionadas con la calidad de vida de los caleños, las inequidades espaciales siguen siendo profundas y afectan el bienestar cotidiano”, dijo Lina Martínez, directora de Polis (Observatorio de Políticas Públicas) de la Universidad Icesi.
Por ejemplo, dijo que existen correlaciones muy fuertes entre los barrios más pobres y los síntomas de ansiedad y depresión, lo que su juicio evidencia que la calidad de vida no se puede medir solo por indicadores duros como los homicidios o la pobreza monetaria, sino que influyen muchos otros factores.
Por su parte, el consultor financiero Memphis Viveros, afirma que aún en un contexto de progreso en la calidad de vida de los caleños, esta mejora no llega todavía a todos los sectores de la ciudad. “Cali se destaca en el contexto nacional por sus datos sociales y económicos. Se han reducido algunos niveles de pobreza y se perciben avances en empleo, pero los programas sociales funcionan al 70 %, y requieren mayor cobertura para cerrar las brechas que persisten”.
¿Qué dicen los indicadores?
El mercado laboral ha mejorado en Cali. En el trimestre marzo-mayo de 2025, la tasa de desempleo fue de 9,1 %, el nivel más bajo en 19 años. Asimismo, la tasa de informalidad alcanzó 47,7 %.

Hay menos pobres en la capital del Valle. Según el Dane, esta condición afectó al 23,6% de los caleños en 2024, menos que en 2023 (24,3 %), lo que representa 13.000 personas menos pobres.
Sin embargo, la pobreza monetaria extrema aumentó y afectó a cerca de 178.000 personas. Asimismo, en algunas zonas de la ciudad, como las comunas 10 a la 16 y la comuna 21, hasta el 30 % de la población se considera pobre, frente a un 17 % en comunas como la 22, 17 y 18, lo que evidencia disparidad económica entre los habitantes de la capital del Valle y cómo esto afecta la percepción.
Seguridad
Según el ICV, en 2024 la ciudad reportó la cifra más baja de homicidios en tres décadas, con una disminución de 7,4 % frente a 2023. También cayeron los hurtos a personas (5,5 %) y los robos a comercio alcanzaron su mínimo en ocho años. No obstante, la percepción de inseguridad sigue siendo alta.
“El crimen urbano como los robos en moto afecta más la percepción ciudadana que el crimen organizado”, señaló Lina Martínez.

La violencia intrafamiliar también se mantuvo como una preocupación constante. Los reportes por este delito aumentaron 6 % en 2024, con especial impacto en las comunas de ladera y el oriente de la ciudad, lo que evidenció la necesidad de fortalecer rutas de atención a víctimas.

Educación
En este campo se requiere de mayor esfuerzo, según lo que evidencian los indicadores. El 24 % de los menores de 5 a 16 años se encontraba por fuera del sistema educativo, el porcentaje más alto de los últimos cinco años. La matrícula cayó de 340.137 en 2023 a 332.507 en 2024. Esta disminución afectó especialmente a las comunas 5, 12 y 3 y a corregimientos como La Leonera y Montebello.
Por el lado positivo, la cobertura neta aumentó en todos los niveles educativos. Esto significa que más estudiantes están cursando el grado correspondiente a su edad. En las pruebas Saber 11, el promedio global mejoró levemente en el calendario A, pasando de 255 a 257 puntos. Aún así, solo el 21 % de los estudiantes de grado 11 alcanzó el nivel de inglés B1.
Al respecto, Memphis Viveros advirtió que se necesita fortalecer la educación vocacional y virtual para frenar la deserción y que esto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.
Salud
La satisfacción con el servicio de salud cayó ocho puntos en 2024 y se ubicó en 50 %. Las principales inconformidades son los largos tiempos de espera, la calidad de los diagnósticos y el difícil acceso a citas médicas. La tasa de niños con bajo peso al nacer subió a 10,9 %, la más alta de la última década.
Aunque la cobertura de salud llegó al 108,9 %, este dato incluye a personas de municipios cercanos que reciben atención en la ciudad.
Este es un factor clave que afecta la percepción de los caleños sobre su vida.
Movilidad
Cali registró 4108 siniestros viales con lesionados, un aumento de 3,7% frente a 2023. Esto significa que en promedio ocurrieron 11 siniestros diarios, y el 53 % de las víctimas fatales eran motociclistas.

El sistema de transporte masivo MÍO mantiene niveles moderados de uso, pero la encuesta de percepción ciudadana reveló que la calificación del servicio sigue siendo baja. Los usuarios reportan largas esperas, falta de cobertura en algunas zonas y problemas de seguridad en estaciones y buses.
Participación ciudadana
El 67 % de los caleños no participó en organizaciones o espacios comunitarios en 2024, aunque el dato bajó frente a 2023. Las Juntas de Acción Comunal y los grupos deportivos son los espacios con mayor participación.
Ante este panorama, los expertos coinciden en que los desafíos de la ciudad se concentran en cerrar brechas territoriales, mejorar la percepción de seguridad en los barrios, garantizar un acceso más equitativo a los servicios de salud y fortalecer la educación vocacional.
Recomendaciones
El programa Cali Cómo Vamos recomienda fortalecer la seguridad mediante una política pública que cuente con un plan de acción claro y recursos asociados. Esto permitirá mantener los avances logrados en 2024 en los indicadores de seguridad.
En materia de salud, advierten que el porcentaje de ciudadanos que se sienten en buen estado físico disminuyó frente a 2023, al igual que la satisfacción con los servicios. Por ello, hacen un llamado a trabajar desde el ámbito local para que este aspecto no continúe deteriorándose.
Otro punto central es el mercado laboral, especialmente la generación de oportunidades para los jóvenes, un factor clave para el bienestar social.
El programa subraya la necesidad de reforzar el monitoreo de la calidad del aire y del agua, retos medioambientales que inciden directamente en la salud de los caleños.