El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Percepción de pobreza bajó en Colombia; Dane reveló principales indicadores de calidad de vida

La entidad informó que la mayoría de los colombianos viven de arriendo.

Pobreza / Sin dinero
La encuesta del Dane revela indicadores clave sobre las condiciones de vida de los colombianos. Foto: Getty Images. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Geraldine España Giraldo

24 de abr de 2025, 04:14 p. m.

Actualizado el 24 de abr de 2025, 05:53 p. m.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) correspondiente al año 2024, con datos a nivel nacional y análisis detallados por áreas geográficas y sexo, comparando los periodos 2019-2024 y 2023-2024.

La encuesta aborda cinco ejes: composición del hogar; condiciones de vivienda y medio ambiente; características individuales asociadas a la calidad de vida; percepciones sobre pobreza, seguridad y bienestar subjetivo; y acceso a bienes, servicios y tecnologías.

Esto revelaron las cifras

Entre los principales hallazgos, se destaca que el 40,4 % de los jefes de hogar o sus cónyuges se consideraban pobres. Porcentaje que disminuyó frente al 2023 (47 %).

Asimismo, se destaca que, la percepción de pobreza en hogares con jefatura femenina pasó del 49,5 % en 2023 al 42,2% en 2024, con una reducción de -7,2 puntos porcentuales.

Colombia cuenta con una población estimada de 52,8 millones de personas distribuidas en 18,5 millones de hogares, con un tamaño promedio por hogar de 2,86 personas.

Además, se reveló que el arriendo continúa siendo la forma predominante de tenencia de vivienda, y es que por tercer año consecutivo, el arriendo se posicionó como el principal modo de tenencia de vivienda en Colombia.

Pues en 2024, el 40,4 % de los hogares vivía en arriendo, mientras que el 39,6 % habitaba en viviendas propias, ya fueran completamente pagadas o en proceso de pago.

Por otro lado, un reto estructural persiste en el país, el cual consta que el 26,8 % de los hogares presentaban algún tipo de déficit habitacional.

Este déficit incluye tanto condiciones físicas deficientes como la falta de espacio adecuado para los integrantes del hogar.

En las zonas rurales, el 9,6 % de los hogares experimentaron impactos directos por fenómenos climáticos extremos como inundaciones o sequías, lo cual agrava la vulnerabilidad de estas comunidades.

En cuanto a educación, la entidad reveló que solo el 49,1 % de los jóvenes entre 17 y 21 años se encontraban matriculados en una institución educativa formal.

Esta cifra evidencia desafíos en el sector educativo, especialmente en una etapa clave de formación académica superior.

Estudiantes de la escuela en clase trabajando con tabletas.
Solo el 49,1% de los jóvenes entre 17 y 21 años están matriculados en una institución formal. | Foto: Getty Images

Tecnología y salud en el país

En contraste, el acceso a internet muestra avances significativos. El 65,6 % de los hogares contaban con conexión en 2024, con marcadas diferencias entre áreas urbanas (72,5 %) y rurales (41,9 %).

Bogotá lideró el acceso con un 82,7 %, seguida de Meta (77%) y Tolima (76,5 %). Sin embargo, departamentos como Vichada (15,4 %), Vaupés (26,5 %) y Chocó (28,7 %) aún presentan atrasos en este sentido.

Por otro lado, el 96,5 % de la población declaró estar afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, dividida entre régimen subsidiado (55 %) y contributivo (44,8 %).

Además, un 84,7 % calificó positivamente el servicio recibido, lo cual indica una buena percepción general, aunque no necesariamente refleja la calidad del servicio de los centros de salud.

Por otro lado, el 80,4 % de los jefes de hogar dijeron sentirse seguros en su entorno, mientras que la calificación promedio de satisfacción con la vida fue de 8,2 sobre 10. Entre los adolescentes, un 31 % aseguró sentirse feliz “todo el tiempo” el día anterior a la encuesta.

Finalmente, los datos revelan que el país avanza en cobertura de servicios y percepción de bienestar, pero que continúan las desigualdades territoriales y estructurales.

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía