Economía

Los escenarios económicos frente a una escalada de la tensión con EE.UU. ¿Qué pasaría en el Valle del Cauca?

Según las estimaciones, en un escenario en el que prevalezcan los acuerdos diplomáticos, el valor de las exportaciones de Colombia a EE.UU. se mantendría.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El buque, CMA CGM Alexander Von Humboldt llegó a Buenaventura, es el barco de carga mas grande que ha llegado a un puerto de sudamerica. Tiene 396 metros de largo y 53.6 metros de ancho, tiene capacidad para transportar 16.022 contenedores
El puerto de Buenaventura recibe el 30 % de la carga de comercio exterior del país. | Foto: Raúl Palacios

27 de oct de 2025, 02:14 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 02:14 p. m.

Son varios los impactos económicos que se pueden derivar de la disputa creciente entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

Estos no solo se verían en el corto plazo, como un dólar alza, sino que se afectarían las exportaciones, la inversión y hasta el mismo financiamiento del Gobierno Nacional.

De ahí que desde muchos sectores se haga un llamado al manejo de estas disputas a través de las vías diplomáticas, de manera que se busquen consensos y se eliminen los riesgos para los colombianos.

Un análisis del Banco de Occidente sobre la tensión diplomática que plantea varios escenarios (desde el neutral hasta el más preocupante) evidenció que es imposible que la economía no sienta los coletazos de la disputa.

Según las estimaciones, en un escenario en el que prevalezcan los acuerdos diplomáticos, sin medidas arancelarias, el valor de las exportaciones de Colombia a EE.UU. se mantendría en alrededor de US$ 13.200 millones al finalizar el año y el crecimiento de la economía nacional estaría en 2,8 %.

Pero si la situación avanza con aranceles (que por ahora han sido descartados), las exportaciones bajarían a alrededor de US$ 12.500 millones y el PIB estaría en 2,7 % para este año.

Adicionalmente, el efecto mayor se podría estar sintiendo en 2026, si la tensión con el país del norte continúa.

Los pronósticos del Banoccidente plantean que la variación del PIB podría bajar hasta 2,1 % en ese año, las exportaciones se reducirían a ese destino hasta los $ 10.000 millones y el dólar volvería a treparse a entre $ 4000 y $ 4150.

Ya esta semana se vieron movimientos al alza de la moneda estadounidense que podrían prevalecer, según vaya evolucionando la disputa.

Para Juan Diego Lobo, profesor asociado de Economía de la Universidad EAN, hay otra amenaza relacionada con la prima de riesgo de Colombia, porque, en un ambiente como el actual, de poca estabilidad, los inversionistas internacionales actúan con cautela ante la posibilidad de mover sus capitales al mercado colombiano, lo que terminaría afectando los flujos de inversión y la tasa de retorno.

Exportaciones de Colombia a Estados Unidos.
Exportaciones de Colombia a Estados Unidos. | Foto: El País

Explicó el académico que las primas de riesgo están ligadas a las tasas de los TES (Títulos de Tesorería) que emite Colombia y con los cuales mantiene el flujo de caja para que el Estado pueda funcionar.

“Con esto, los bonos que emite el país se hacen menos deseables y se compromete la fuente de financiación que necesita el mismo Gobierno”, dice.

Por ello, considera que lo prudente es que los embajadores de ambos países se sienten con sus respectivos presidentes para mirar las alternativas para dirimir las diferencias y reducir la incertidumbre de los mercados de las dos naciones.

“La mayor preocupación no es la tasa de cambio sino la estabilidad de los bonos colombianos, que permite mantener a flote el funcionamiento del Gobierno, dado que no hay reducción de gastos”, señala.

¿Por qué sucedería esto?

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. A ese destino van el 30 % de las exportaciones nacionales que, al cierre de agosto de 2025, sumaron US$ 9899 millones.

De igual forma, Washington es el segundo proveedor de materias primas y bienes, después de China. Hasta julio pasado se compraron US$ 9700 millones en ese territorio.

Según el Índice de Vulnerabilidad Comercial de Corficolombiana, Colombia es uno de los socios más expuestos al comercio con EE. UU. (segundo de Latinoamérica), solo superado en la región por Canadá y México.

Explican que esto se debe principalmente a la baja complejidad de los productos que exporta y a la fuerte dependencia del comercio bilateral.

“Una escalada en las tensiones pondría en riesgo sectores clave, como el agrícola, el textil y el minero, pilares de nuestro comercio exterior. En otras palabras: cada aumento de arancel o sanción pesaría más sobre Colombia que sobre la mayoría de los países de la región”, indica el análisis.

Adicionalmente, la mitad de las remesas que llegan al país provienen de los nacionales que viven en ese territorio, sin contar la inversión que llega desde ese territorio.

En 2024, Colombia recibió US$ 327 millones en asistencia de Estados Unidos, de los cuales US$ 29 millones fueron de carácter militar.

Tras las disputas, se teme que ese presupuesto se siga reduciendo. Incluso el presidente Donald Trump aseguró que suspendía esos pagos a partir de ayer.

Carlos Pabón, director de Investigaciones de Corficolombiana, dice que mientras Colombia tiene en juego una gran parte de su economía, para Estados Unidos el riesgo es mínimo.

“La relación económica con nuestro país representa menos del 1 % en la mayoría de estos indicadores. Esta realidad exige actuar con máxima prudencia y responsabilidad en el manejo de las relaciones diplomáticas y de esta crisis”, sostuvo.

Impacto en la región

Aunque, desde Washington se ha dicho que no habría más aranceles para Colombia, los empresarios hacen un llamado al Gobierno para que las posturas particulares de los mandatarios no se sobrepongan a las políticas de Estado.

“Cualquier cambio en las reglas tendría efectos negativos inmediatos sobre la competitividad, la estabilidad laboral y la productividad nacional. Dicha decisión pondría en riesgo miles de empleos formales, afectaría el flujo de divisas y generaría incertidumbre en sectores estratégicos como el agroindustrial, el manufacturero, el textil, el de alimentos procesados y el de servicios empresariales”, comentó Gustavo Muñoz, líder del Grupo Multisectorial en el Valle.

Dólar dólares
Se teme que el dólar tienda al alza nuevamente, tras el aumento de las disputas entre Estados Unidos y Colombia. | Foto: Adobe Stock

Agregó que el impacto sería aún más grave en esta época de cierre de año, cuando las empresas cumplen compromisos de exportación, entregas de pedidos y contratos internacionales que sostienen la dinámica económica regional. “La pérdida de competitividad frente a otros países podría traducirse en la cancelación o reducción de pedidos internacionales, afectando a las mipymes, que son el corazón del empleo”.

Específicamente para el Valle del Cauca las relaciones con EE. UU. son claves, ya que el 24 % de lo que se vende desde la región va a ese país. Desde que entró en vigor el TLC con Washington, las ventas a ese destino han crecido 160 %, según la Cámara de Comercio de Cali.

Igualmente, 360 compañías locales exportan a esa nación norteamericana y 800 importan.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía