El pais
SUSCRÍBETE

Economía

“La desaceleración de la economía era algo esperado”: Director de Fedesarrollo dice que no hay recesión en Colombia

Este centro de estudios económicos prevé que el PIB del tercer trimestre del 2023 habría crecido solo 0,6%. Este miércoles, 15 de noviembre, el Dane publica el dato oficial.

15 de noviembre de 2023 Por: Redacción El País
FORO COLOMBIA 2023
Luis Fernando Mejía Alzate, director ejecutivo de Fedesarrollo. | Foto: Nicolas Linares

La economía colombiana habría crecido, en el tercer trimestre del año 0,6%, según prevé Fedesarrollo, dato que Luis Fernando Mejía, director de la entidad, cree que va en consonancia con la desaceleración que vive el país.

El directivo aseguró que el mayor problema de la economía, más allá de la incertidumbre que generan las reformas, es la reducción de la inversión tema clave para el crecimiento.

Asimismo, aseguró Mejía, en entrevista con El País, que la primera baja en tasas de interés se podría dar al finalizar diciembre, siempre y cuando la inflación siga en descenso.

Hoy sale se publica el dato del PIB del tercer trimestre del 2023, ¿Cómo cree que le fue a la economía ?

Nosotros, desde el año pasado, cuando publicamos nuestra perspectiva para este 2023, habíamos hablado de un crecimiento para el año completo de 1,5%. Nuestro estimativo para el tercer trimestre de este año es 0,6% y para el último trimestre 1,3%.

Esto era completamente esperable, una desaceleración de la economía colombiana por varios factores: por el ambiente internacional, pero también, por supuesto, por la política monetaria que justamente estaba buscando eso, que el crecimiento del consumo de los hogares empezará a ralentizarse y estamos en línea con lo que habíamos estimado desde el año pasado.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, dice que la economía en 2023 crecería 1,5%. | Foto: Diana Rey

¿En términos generales cómo ve la economía?

El balance general es que la economía no va tan mal frente a las preocupaciones de algunas personas por la llegada de un gobierno de izquierda, que es algo novedoso en el país. Pero tampoco va también como quisiera el Gobierno, vamos ahí en un balance de cosas que están yendo bien y otras que no.

En materia económica, lo que más nos preocupa tiene que ver con la evolución de la inversión, que es la fuente primordial de crecimiento económico sostenible y de largo plazo. La inversión, infortunadamente, no ha levantado cabeza después de la crisis del covid, especialmente la inversión pública que anda relativamente mal, mientras que la inversión privada, ya ha tenido contracciones importantes. Aquí hay un rol clave que podría jugar el Gobierno Nacional en términos de eliminar ciertas incertidumbres, no solamente por el frente de la reformas, en particular de la reforma laboral, que genera mucho ruido frente a decisiones de inversiones del sector privado, sino también en el componente sectorial de regulaciones -en los sectores minero energético, vivienda y más recientemente en el de la infraestructura- que afortunadamente ya pareciera que se está resolviendo.

Creemos que en la medida en que se logre resolver esta incertidumbre podríamos ver eventualmente una mejor dinámica de la inversión privada que, ratificó, es la fuente primordial de crecimiento económico, así que ojalá eso se dé y que el próximo año tengamos un escenario de una inflación más baja, un crecimiento un poquito más dinámico y especialmente un repunte de la inversión privada en el país.

¿Es exagerado hablar de recesión en el país, aunque sectores como industria y comercio sigan en negativo?

Ningún escenario de crecimiento económico para este 2023 está hablando de una contracción de la actividad económica, por eso recesión económica no hay.

Ahora bien, existen algunos sectores que naturalmente tienen un comportamiento desfavorable, en particular el comercio y la industria, pero también vale la pena recordar que tanto el comercio como la industria tuvieron crecimiento de dos dígitos en el 2021 del 2022, entonces también hay un efecto base de una actividad que fue extraordinariamente positiva en esos últimos dos años.

Obviamente, en el contexto de una desaceleración de la demanda, se generan unas cifras que no son buenas, pero que hay que ponerlas en el contexto, de lo que había pasado en los dos años anteriores, entonces recesión no hay, lo que es una desaceleración que ratifico era algo que buscaba la política monetaria.

¿Cree que con los recientes resultados de elecciones han cambiado el ambiente para las reformas que se debaten en el Congreso?

Yo diría que los resultados de las elecciones generales, que creo no fueron tan favorables como esperaba el Gobierno, para su partido Pacto Histórico, naturalmente pueden cambiar en algo el balance de las discusiones de estas reformas estructurales. Diría que es un mensaje importante para que el Gobierno pueda tener esa apertura mayor al diálogo, a motivar cambios y consensos en las reformas estructurales y que esto permita justamente generar esas modificaciones en el mercado laboral, en salud y pensiones para avanzar en la dirección correcta.

Creo que hay diferencias importantes en esas tres reformas, diría yo que la reforma pensional es la que está más alineada con lo que uno esperaría, desde el punto de vista de cambio, para mejorar los problemas identificados. Mientras que las reformas laboral y de salud creo que están realmente muy poco alineadas con ese objetivo de resolver los problemas identificados en esos dos sectores de la economía colombiana. Así que es tiempo para sentarse a dialogar y a estructurar unas reformas que permita justamente generar esos consensos y resolver los problemas identificados en esos tres sectores.

¿Por qué cree que no ha bajado la inflación en Colombia al mismo ritmo que otros países de la región?

Por dos factores fundamentales: el primero porque la política monetaria reaccionó de forma tardía. Cuando usted mira el comportamiento de las tasas de interés de otras economías, Colombia fue. tal vez. uno de los últimos países en subir su tasa de intervención, y eso generó un estímulo monetario que fue más prolongado que lo que se ve en el resto de países. La comparación, por ejemplo, con el caso de Brasil ya tiempo atrás había subido su tasa de interés y también lo había hecho México y Chile. Tal vez solamente Colombia y Perú fueron los que subieron la tasa de intervención más tarde y eso, obviamente, generó un estímulo mayor, por el lado de la demanda, pero diría yo que más determinante fue la política fiscal, cuando usted compara el comportamiento del gasto público en Colombia con el resto de América Latina y, en particular, el déficit fiscal ve claramente que Colombia ha sido, tal vez, el único país entre las economías medianas y grandes, que no retornó a niveles de gastos similares a los de prepandemia, de hecho, el aumento en el gasto público, pospandemia en Colombia fue de casi 5 puntos del PIB.

Y ese mayor gasto, y esa mayor presión del déficit fiscal, naturalmente es otro elemento que, en el contexto de lo que ha venido pasando, ha generado presiones adicionales a los precios por el lado de la demanda.

Cali: Precios de alimentos siguen altos en Cali, amas de casa perciben que el costo de la canasta familiar no baja, la inflación baja pero lento. Foto José L Guzmán. El País
La inflación de alimentos ha venido en descenso en el país. | Foto: José Luis Guzmán. El País

¿Las alzas anunciadas en peajes y en el precio acpm qué tanto le pegarán a la inflación?

No creemos porque los anuncios que ha hecho el Gobierno, por ejemplo, el aumento en el precio de la gasolina, ya está incorporado en las expectativas del mercado, no son nuevas, no es una sorpresa. Esto se viene haciendo gradualmente desde hace prácticamente más de un año. El Gobierno también ha hablado del precio de acpm, con alzas que vendrán a finales de este año y especialmente en el 2024, así que, eso ya está incorporado a las expectativas del mercado.

En el componente de peajes, si bien es algo relativamente nuevo, pues no se había hablado antes de forma clara como lo están haciendo ahora, nuestros cálculos indican que el impacto de esto en materia de inflación realmente es muy pequeño.

En nuestros cálculos, si los peajes hubieran aumentado el 13,12%, a principios de este año, la inflación sería 0,01% más alta de lo que es hoy, así que el impacto realmente es marginal.

¿Considera que es hora de bajar las tasas de interés?

Con el dato de inflación de la semana pasada algunas voces, incluyendo la del propio Presidente, están diciendo que ya es momento de bajar tasas de interés. Nosotros consideramos que no, que todavía es prematuro hablar de una reducción de las tasas de interés, si bien el dato de octubre fue bueno, en la medida en que fue inferior a lo que esperaba el mercado con 10,4%, la inflación núcleo, que es aquella a la que se le quita alimentos y precios de los bienes y servicios regulados, sigue estando por encima del 9%.

Yo diría que es mejor que el Banco de República espere el dato de noviembre y en la medida en que haya buenas noticias, que solamente hasta la reunión de diciembre, que sería la última del año, pudiera pensar en evaluar, una reducción de 25 puntos o 50 puntos básicos, pero antes creo que sería prematuro hablar de reducciones.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

AHORA EN Economía