Economía
Flores de Colombia para el mundo; por el Día de la Madre el país triplicó las exportaciones de este producto
Este año las ventas externas en esta fecha especial tuvieron un incremento del 18 % comparado con el año anterior.

10 de may de 2025, 10:19 p. m.
Actualizado el 10 de may de 2025, 10:19 p. m.
El Día de la Madre es una de las fechas más importantes para el comercio y los exportadores de flores. De hecho, Colombia es uno de los países que más brotes vende en el mundo. Según datos de Asocolflores, este año las ventas externas de este producto registraron un incremento del 18 % en valor y un 17 % en volumen, comparado con el año anterior.
El reporte entregado por la agremiación evidenció que se han exportado US$430 millones entre flor cortada y follaje, que están representados en más de 61 mil toneladas que han viajado por vía marítima y aérea.
Más de cien países recibieron rosas, claveles, crisantemos, astromelias y lirios para la celebración del Día de la Madre, que se llevará a cabo mañana. Estados Unidos fue el país que recibió más brotes, representando el 84 % en el valor de estas exportaciones durante esta temporada especial.
Óscar Torres, presidente de la ANI, destacó que con el aeropuerto El Dorado de Bogotá “Colombia tiene el primer aeropuerto concesionado en movimiento de carga de Latinoamérica, por encima del Benito Juárez de la Ciudad de México y Guarulhos de Sao Pablo, Brasil. Gracias al trabajo articulado con la concesión Opain, se movilizaron al exterior más de 300.000 toneladas de flores para celebrar el día de san Valentín y el Día de la Madre”.

Agregó que entre 2022 y 2025 el aeropuerto El Dorado ha movilizado más de 2,3 millones de toneladas, de las cuales la mitad de esta cifra corresponde a flores. En ese periodo, la terminal aérea ha exportado también frutas exóticas, hierbas aromáticas, productos de mar y textiles; así como ha recibido productos importados como tecnológicos, farmacéuticos, plásticos, maquinaria, autopartes, entre otros.
Los controles para la exportación
Las flores que van a ser exportadas cuentan con una inspección previa por parte del ICA, cuyo fin es corroborar la calidad de las flores y el cumplimiento de la admisibilidad que exigen los países que las van a recibir.
Desde el ICA se informó que durante todo el mes de abril, se redoblaron los controles con un equipo de profesionales que atienden la demanda para inspeccionar rigurosamente las 60 especies de flores que existen en Colombia y más de 1.300 variedades. “Todas deben pasar por nuestro laboratorio para ser certificadas y luego embarcadas hacia el país de destino”, señalaron.
Es importante aclara que todo este proceso requiere de una coordinación interinstitucional detallada entre el ICA, con los cultivos de flores y los aeropuertos como El Dorado de Bogotá y el José María Córdova de Rionegro; además con los puertos de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura, pues son cerca de 100 países que están recibiendo las flores colombianas, para expresar sentimientos en diferentes épocas del año.

El Subgerente de Protección Fronteriza del ICA, Wilkien Ramírez, señaló que “destaco el trabajo que ha venido realizando el departamento de Antioquia, como el segundo más importante en cultivar flores, quien trabaja rigurosamente para cumplir los requisitos que exige cada país, pero además, el compromiso con su producción, para cumplir la calidad fitosanitaria exigida para que las flores sigan siendo uno de los principales renglones agrícolas que mueven la economía del país”.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.