Economía
Esto dicen analistas sobre la decisión del Banco de la República sobre tasas de interés: “Constituye una señal de criterio técnico”
El Consejo Gremial Nacional también expresó su preocupación por las declaraciones del presidente Gustavo Petro y aseguran que el Emisor es una entidad autónoma.

Varios analistas económicos resaltaron la decisión del Banco de la República de mantener sin cambios la tasa de interés (9,5%) y sobre todo de no dejarse influenciar por el Gobierno.
“La decisión adoptada constituye una señal de prevalencia del criterio técnico y de la independencia del Banco de la República. La postura de mantener inalterada la tasa de interés responde a un conjunto de variables macroeconómicas que justifican la cautela ante un escenario local y externo desafiante. El primer factor crítico es la fragilidad fiscal del país”, dijo José Ignacio López, presidente De Anif.
Recordó el analista que en 2024 Colombia presentó un déficit del 6,8% del PIB, superando lo proyectado en el Marco Fiscal de Mediana Plazo del año pasado, por lo que la preocupación persiste en 2025.
Según estimaciones de Anif, cumplir la regla fiscal este año requeriría un ajuste de al menos $30 billones . “Esta vulnerabilidad representa un riesgo latente para la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo. El segundo factor considerado fue la inflación, pues tanto la total como la básica se han mantenido significativamente distanciadas del objetivo de 3,0%”.
Insistieron desde este centro de pensamiento, que la decisión del Banco de la República representa un ejercicio de responsabilidad institucional que, pese a las tensiones políticas subyacentes, “reafirma la primacía del razonamiento técnico en la conducción de la política monetaria. Esta autonomía, lejos de configurar un obstáculo para el desarrollo económico, constituye una salvaguarda esencial para la estabilidad macroeconómica a largo plazo”.

El lunes, el presidente Petro cuestionó al Emisor y dijo que su decisión fue política y que frenaba el crecimiento.
Al respecto, el rector de la Universidad EIA, comentó que la junta del Banco “le está ayudando a usted y al país a contener y reducir la inflación. Nunca una junta iría en contra vía de un país”.
Agregó que el Emisor reconoce mejores cifras de coyuntura en empleo y PIB, “incluso elevó el crecimiento proyectado, pero tiene una misión constitucional obligante preservar el poder adquisitivo de la moneda. Justo porque reconoce esas mejores cifras en empleo y PIB, encuentra que es momento de detener la disminución de tasas y esperar con prudencia”.
Asimismo, dijo que las decisiones de la junta son colegiadas y estudiadas con base en el informe técnico del Banco, luego un integrante no define una decisión.
“Simplemente el codirector aporta al debate técnico y me atrevo a creer en este caso, el informe técnico recomienda este camino. Esos técnicos no son de ningún partido político. Tal vez son del partido de la sensatez”.
Para el exministro de Hacienda, Mauricio cárdenas, el Banco de la República tomó la decisión correcta. “Un gobierno gastando sin control es un gobierno que crea inflación. El panorama económico para 2026 es complejo y Colombia necesita alguien con mucha experiencia”.
El @ConsejoGremial defiende la independencia y la autonomía del @BancoRepublica
— Consejo Gremial (@ConsejoGremial) April 1, 2025
@MinHacienda @infopresidencia pic.twitter.com/bvCBsXi2QG
Institución autónoma
El Consejo Gremial Nacional expresó su preocupación por las recientes declaraciones del Presidente de la República, Gustavo Petro, en las que descalifica a miembros de la Junta Directiva del Banco de la República y cuestiona la independencia de sus decisiones.
En un comunicado expresaron que el Emisor es una institución autónoma cuya labor se fundamenta en el análisis técnico y en la utilización de herramientas económicas para la estabilidad macroeconómica del país.
“La independencia del Banco de la República, y una efectiva coordinación con el Gobierno Nacional, son pilares fundamentales de la estabilidad económica y debe respetarse sin presiones políticas. Las decisiones sobre la política monetaria deben tomarse con base en información objetiva, evaluación rigurosa de los datos y análisis sistemático de la realidad económica, no bajo criterios ideológicos o dogmáticos”.
Agregaron que el Gobierno Nacional tiene el deber de escuchar, dialogar y permitir el disenso sin que esto genere una pugnacidad entre unos y otros. “En este contexto, es fundamental que el Ministro de Hacienda también asuma su responsabilidad de tomar decisiones con base en criterios técnicos quien debe tener mucha mesura en sus declaraciones pues estos pueden influir de manera negativa sobre los mercados”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar