Economía

Estas son las apuestas del Valle en materia económica frente al cierre del 2025

La creación de empresas en la región aumentó 5,6 % y las exportaciones crecieron 17 %. Sectores como la construcción y la industria no logran los mejores resultados, pero hay optimismo frente al final del año.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Trabajadores operan maquinaria en planta de clasificación.
Trabajadores operan maquinaria en planta de clasificación. | Foto: Visión Circular ANDI

26 de oct de 2025, 03:58 p. m.

Actualizado el 26 de oct de 2025, 03:58 p. m.

El tejido productivo del Valle del Cauca muestra señales firmes de recuperación tras un año de ajustes económicos, y ha incrementado la creación de empresas, consolidándose como referente nacional en sostenibilidad e innovación.

Según la Cámara de Comercio de Cali, la creación de nuevas compañías repuntó 5,6 % y más del 22 % de los empresarios prevé aumentar su planta laboral durante el 2025.

El repunte ha sido impulsado por el consumo interno, la agroindustria y el auge de emprendimientos tecnológicos, mientras la economía digital y los servicios avanzados amplían la base productiva.

Sin embargo, el crecimiento no ha sido homogéneo. Sectores como la industria manufacturera y la construcción mantienen ritmos más lentos, afectados por la reducción de la demanda y la falta de incentivos a la vivienda de interés social.

Pese a esto, según la seccional de la Andi, hay sectores con mejor comportamiento, en especial los que están vinculados al consumo masivo, los alimentos, las bebidas, los empaques y los productos químicos, junto con actividades exportadoras diversificadas.

Asimismo, Camacol Valle señala que, pese a las dificultades, el departamento lidera el compromiso con la sostenibilidad. Aunque los lanzamientos de vivienda cayeron

12 % y las iniciaciones 65 %, esta región concentra el 13 % del área certificada EDGE del país —más de 2,6 millones de metros cuadrados—, una cifra que demuestra el avance hacia prácticas constructivas más responsables y eficientes.

La articulación entre empresas tradicionales y nuevos emprendimientos ha permitido sostener el dinamismo regional.

Casos como los de Harinera del Valle y Evacol evidencian que la competitividad no solo depende de la productividad, sino también de la innovación y el impacto social (ver notas anexas).

Siguen las mejoras en el mercado laboral en Cali

El 22,2 % de las empresas proyecta aumentar su planta de trabajadores y una de cada dos compañías espera crecer sus ventas en lo que resta del año.

En el campo cañero, personal de seguridad y obreros enfrentan riesgos constantes por ataques y atracos.
Trabajadores de ingenios azucareros realizan labores de cosecha en zonas rurales del norte del Cauca, una de las regiones más golpeadas por la violencia. | Foto: Asocaña

Estas cifras fueron reportadas por la Cámara de Comercio de Cali (CCC) y son centrales para explicar la recuperación del consumo y la creación de nuevos negocios.

Harold Londoño, gerente de Estudios Económicos y Analítica de la CCC, informó que la creación y la renovación de empresas subió 5,6 % en el primer semestre de 2025 (más de 5200 nuevos negocios registrados).

El liderazgo regional en sectores como agroindustria y exportaciones y una explosión de emprendimientos tecnológicos —con un crecimiento anual del 75% en startups de software y fintech— fueron destacados como catalizadores del crecimiento.

La entidad registra que las compañías están adoptando cada vez más herramientas digitales, prácticas sostenibles y modelos de gestión basados en innovación.

“La inversión pública departamental y municipal también está contribuyendo al dinamismo económico. A través de proyectos de infraestructura que contribuyen a elevar la capacidad competitiva del territorio. El desafío hacia adelante será mantener este impulso, consolidando la productividad, la innovación y la articulación entre el sector público, el privado”, dijo el economista.

La industria local cierra el año con optimismo

Según la Andi, durante 2025 los sectores industriales del departamento que han mostrado señales más claras de recuperación son aquellos vinculados al consumo masivo, los alimentos, las bebidas, los empaques y los productos químicos, junto con actividades exportadoras diversificadas.

Los resultados presentados por las empresas evidencian que el sector productivo está creciendo y que el  consumo de los hogares ha mejorado.
Los resultados presentados por las empresas evidencian que el sector productivo está creciendo y que el consumo de los hogares ha mejorado. | Foto: 123 Rf

Esto se refleja en un repunte tanto de la producción real como de las ventas que, aunque aún no alcanzan los niveles de 2022, muestran una tendencia positiva frente al año anterior. Además, según la información de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta que hacemos en la Andi, la utilización de la capacidad instalada llegó al 81,8%, por encima del promedio nacional (71,4 %), lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la infraestructura productiva”, explicó Lina Sinisterra, gerente de la Andi en el departamento.

Agregó que a esto se suma que el 67,7 % de los empresarios calificó la situación actual como favorable y el 34,4 % manifestó tener mejores expectativas para el corto plazo.

Para la Andi, los sectores con mejor comportamiento comparten una combinación de factores que explican su resiliencia y recuperación. Por ejemplo, en cuanto a la diversificación, las empresas con presencia en mercados externos o en diferentes canales (industrial, institucional y retail) lograron amortiguar la desaceleración del consumo interno.

En transformación digital, el 64,3 % de las empresas con proyectos de inversión priorizan la modernización tecnológica, la automatización y la innovación de productos, elementos clave para ganar productividad y competitividad.

En cuanto a gestión eficiente de costos y logística, el Valle se ha beneficiado de su ubicación estratégica y de mejoras en la cadena logística, lo que ha permitido compensar el impacto de los costos de insumos y del tipo de cambio.

Y en capacidad de reacción, el empresariado vallecaucano se caracteriza por su rapidez para ajustar producción e inversión, diversificando y ampliando los mercados internos (35,7 %) y externos (28,6 %).

El sector de alimentos es uno de los que más crece

De acuerdo con datos del Dane a agosto pasado, uno de los sectores de la industria con mejor desempeño este año es el de alimentos, con una variación de 2,3 % en producción y 2,1 % en ventas.

Juan Carlos Henao, gerente general de Harinera del Valle.
Juan Carlos Henao, gerente general de Harinera del Valle. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

Una de las compañías más importantes en este campo es Harinera del Valle, que reportó incrementos en el volumen y la demanda en la harina de trigo familiar, pastas y premezclas, productos impulsados por la reactivación del canal institucional y una estrategia comercial centrada en clientes estratégicos.

Su gerente general, Juan Carlos Henao, explicó que su competitividad se ha fortalecido gracias a la consistencia en la calidad, el servicio al cliente y la implementación de políticas de sostenibilidad empresarial.

El directivo señaló que la compañía adoptó una visión de largo plazo que combina innovación, eficiencia y responsabilidad ambiental.

“Estamos viendo un consumidor más consciente y exigente, que valora las marcas comprometidas con la sostenibilidad y la calidad”, afirmó.

Entre las inversiones destacadas figuran una planta solar y una pequeña central hidroeléctrica para el suministro de energía limpia, junto con iniciativas de reducción de huella de carbono y programas de economía circular.

Además del crecimiento reflejado este año, Henao destacó “el esfuerzo de toda la cadena de valor por adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado sin perder la esencia productiva y social de la compañía”.

“Hay que reactivar la vivienda social en la región”

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción en el Valle del Cauca, el sector edificador del departamento presenta un momento complejo.

El déficit habitacional en Cali afecta a 209.000 hogares.
El sector apuesta por la sostenibilidad para superar los desafíos existentes. | Foto: El País

Mientras los lanzamientos de vivienda crecieron 14 % a nivel país, en la región cayeron 12 % y las iniciaciones disminuyeron 65 %, afectadas por la ausencia de programas como ‘Mi Casa Ya’ y por una menor demanda de vivienda social.

No obstante, las ventas totales se mantuvieron estables, impulsadas por un 35 % de aumento en la vivienda no VIS, gracias a mejores condiciones de crédito.

Alexandra Cañas Mejía, directora de Camacol Valle, indicó que el reto principal es reactivar la vivienda social sin perder el enfoque de sostenibilidad.

“Trabajamos en mecanismos de financiación y cooperación público privada para garantizar acceso a vivienda formal y mantener un modelo de construcción responsable”, aseguró.

Un punto destacable en este sector es que, según datos del gremio, el Valle del Cauca concentra el 13 % del área certificada EDGE del país (proyectos sostenibles) —más de 2,6 millones de metros cuadrados—, lo que lo consolida como referente nacional en construcción sostenible.

El gremio confía en que, con estabilidad económica y estímulos financieros, el sector podrá retomar un crecimiento gradual hacia 2026.

Los productos innovadores se destacan

Otra de las industrias con resultados alentadores durante 2025 es la de confecciones, textiles y calzado.

Evacol expande su producción desde Yumbo a mercados externos.
Evacol expande su producción desde Yumbo a mercados externos. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

Según el Dane, la producción de este segmento varió 6,7 % entre enero y agosto de 2025, aunque las ventas no han tenido el mismo comportamiento, con una variación de -1,7 %.

En este campo sobresalen compañías como Evacol, que ha basado su crecimiento en la tecnología UltraFlex —que combina EVA y caucho—, producto que les ha permitido ampliar su presencia en mercados como Norteamérica, manteniendo márgenes de competitividad frente al incremento de los costos de insumos.

Directivos de la compañía explicaron que el diferencial del producto en innovación y durabilidad compensa las variaciones del tipo de cambio y refuerza la percepción de valor entre los consumidores internacionales.

Desde Evacol también se destacó que la digitalización y la diversificación de canales son determinantes para aprovechar la recuperación económica de 2025.

La empresa opera actualmente bajo un modelo multicanal, que integra tiendas físicas, comercio electrónico y participación en marketplaces internacionales.

Esta estrategia, según la compañía, mejora la gestión de inventarios, reduce los tiempos de entrega y permite personalizar la experiencia del cliente.

El crecimiento industrial tiene un impacto directo en la generación de empleo y desarrollo regional, especialmente con la expansión de su planta en Yumbo y su red de tiendas a nivel nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía