Política
Estados Unidos descarta aranceles a Colombia pese a sanciones contra el presidente Petro
El anuncio fue hecho por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien aseguró que su país mantiene unas “excelentes relaciones” con el pueblo colombiano.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

26 de oct de 2025, 01:54 p. m.
Actualizado el 26 de oct de 2025, 01:54 p. m.
Noticias Destacadas
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, descartó la imposición de aranceles adicionales a Colombia como parte de las acciones de la Casa Blanca contra el presidente Gustavo Petro, a quien señaló del distanciamiento entre Washington y Bogotá.

Durante el viaje del presidente Donald Trump por Asia, Rubio explicó a la prensa que las sanciones estadounidenses se dirigen específicamente al mandatario colombiano, a su familia y a sus colaboradores más cercanos.
“Nuestro problema con el actual presidente (Petro)… es que, de hecho, no está cooperando en nuestra lucha contra las drogas, y consideramos que era mejor abordarlo a nivel individual”, dijo Rubio.
El secretario de Estado resaltó que Estados Unidos siempre ha mantenido “una excelente relación” con el pueblo colombiano y con muchas de sus instituciones.
“Nuestras relaciones con el pueblo colombiano, el sector económico colombiano, la mayoría de los políticos colombianos y sus instituciones, en particular las de defensa, son sólidas y duraderas, y seguirán siendo… mucho después de que este individuo deje de ser presidente”, insistió el jefe de la diplomacia estadounidense.

Las declaraciones de Rubio se producen un día después de que el Departamento del Tesoro anunciara, (el viernes), la inclusión de Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como ‘Lista Clinton’, por supuestos vínculos con el narcotráfico.
Esta sanción se sumó a la anunciada la semana pasada por el propio presidente Donald Trump, quien calificó a Petro como un “líder del narcotráfico” y anunció la suspensión de la ayuda económica al país suramericano por su presunta inacción en la lucha contra las drogas.
Previamente, en septiembre, Estados Unidos ya había retirado a Colombia de la lista de países que cooperan activamente en el combate al tráfico de drogas.

Ese mismo mes, el Gobierno estadounidense revocó la visa de Petro, después de que el mandatario colombiano supuestamente hiciera un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer a Trump.
Rubio también dijo no estar preocupado de que estas sanciones contra Petro puedan generar un mayor apoyo del electorado colombiano a la izquierda, de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
“Esto no es un enfrentamiento entre Estados Unidos y Colombia. Es nuestra reacción a las acciones de un líder extranjero que se ha convertido en hostil… por eso no vemos medidas arancelarias”, afirmó el secretario.
El funcionario insistió en que Estados Unidos no busca perjudicar la economía colombiana. Explicó que el presidente Trump, quien tiene la decisión final sobre la imposición de aranceles, conocía todas las opciones disponibles y optó por las sanciones directas contra Petro y su círculo cercano en lugar de medidas comerciales que afectaran al país.

Estas tensiones diplomáticas ocurren mientras Estados Unidos ha aumentado sus operaciones contra embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico.
Según cifras del propio Ejército estadounidense, esta nueva etapa de la guerra contra las drogas deja ya un saldo de 10 embarcaciones hundidas y 43 muertos.
El despliegue, que inició en agosto con buques en el Caribe con Venezuela en el punto de mira, ahora se extendió a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.
6024455000








