El pais
SUSCRÍBETE

Economía

El Valle lucha contra la inseguridad alimentaria; así está el panorama

Según las cifras del Dane, en 2024 el 20,7 % de la población se encontraba en esta situación.

La ola de calor empieza a afectar la producción de alimentos y con ello empiezan las alzas de los precios en las plazas de mercado del país. Foto Cortesía Cavasa
Pese a que en el Valle la cifra de inseguridad alimentaria bajó, la problemática continua y la lucha por combatirla sigue. Foto Cortesía Cavasa | Foto: Foto Cortesía Cavasa

23 de may de 2025, 10:07 a. m.

Actualizado el 23 de may de 2025, 10:07 a. m.

La inseguridad alimentaria en el Valle del Cauca sigue siendo una problemática que no permite que la brecha social del hambre se cierre por completo.

Según las cifras presentadas ayer por el Dane, en 2024 el 20,7 % de los hogares del departamento se encontraba en esta situación, lo que significó una reducción de cinco puntos frente a los 26,1 % de 2023. Esto se traduce en que todavía 1,1 millones de personas no consumen los alimentos suficientes para tener una buena nutrición y calidad de vida en el Valle. (Ver gráfico).

Inseguridad alimentaria moderada o grave y grave en Colombia

Fuente: Dane  Gráfico: El País
Inseguridad alimentaria moderada o grave y grave en Colombia Fuente: Dane Gráfico: El País | Foto: El País

Había en la región 1.089.000 personas con inseguridad alimentaria grave o moderada y 224.000 con una situación grave.

Según el concejal, Carlos Andrés Arias, solo en Cali para el 2024 habían cerca de 820.000 personas con insuficiencia alimentaria grave, mientras que más de 1600 toneladas de alimentos se desperdician mensualmente, situación que hace necesaria la implementación de una estrategia y una política de Gobierno que permita aprovechar esos recursos para garantizar la seguridad alimentaria a quienes lo necesitan.

En este momento la meta que se ha puesto esta Administración es incrementar de 850 a 1000 los comedores comunitarios en la ciudad, sitios donde se entregan en cada uno entre 80 y 100 raciones diarias de alimentos”, dijo.

Sin embargo, añadió, que este tipo de programas distritales deberían de contar con un control que permita la rotación de la población beneficiada.

 “No puede ser posible, por ejemplo, que una persona se pase hasta cinco años asistiendo a un comedor sin que su situación mejore. Por eso, el trabajo en los comedores debe ser apoyado de cultura, desarrollo económico y bienestar social, para ofrecerles a las personas estrategias de empleo que les permitan acceder a fuentes de trabajo o convertirse en emprendedores”, sostuvo el Concejal.

CAVASA Reportó que en el último mercado que entró al centro de abastecimiento, Alimentos como la Cebolla Cabezona, Berenjena, Zanahoria y Espinacas, registran un aumento del 105%  en sus precios, esto debido al clima y a los diferentes bloqueos que se han presentado en el País.
Comerciantes de Cavasa aportan alimentos para el comedor comunitario de Candelaria y fundaciones de varios municipios del Valle. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Arias señaló que para ayudar a mitigar la situación de hambre en los hogares más vulnerables, propuso la creación de una granja distrital, al oriente de la ciudad, donde la misma población siembre los alimentos y que estos también puedan ser llevados a los comedores comunitarios, ancianatos y fundaciones, y por qué no, sean comprados por los que abastecen de alimentos a los comedores escolares en la ciudad.

Precisamente, en la búsqueda de terminar con el hambre en el departamento, desde la Gobernación del Valle, el pasado 20 de mayo se envió una carta al Ministerio de Agricultura solicitando la aprobación del proyecto de soberanía alimentaria que fue presentado y que se encuentra en trámites desde hace ocho meses. “Tenemos un proyecto de agricultura de seguridad alimentaria, en la cual son 700 hectáreas para proyectos productivos, entre ellos 200 hectáreas para Jamundí, para los consejos comunitarios de Buenaventura y para el Valle del Cauca. Sin embargo, es un proyecto nuestro, de regalías, la plata es nuestra, pero eso necesita un aval del Ministerio de Agricultura, y resulta que todavía no nos han dado el aval y desde octubre lo radicamos”, explicó la gobernadora Dilian Francisca Toro.

El trabajo social

La labor de la lucha para erradicar el hambre no es solo desde el Gobierno. Entidades privadas y sociales también hacen lo propio con su aporte.

Un ejemplo de ello es la Central de Abastecimiento del Valle del Cauca, Cavasa, que desde hace dos años apoya un comedor comunitario en el municipio de Candelaria, a donde diariamente asisten 80 personas en condición de vulnerabilidad. Laura Zapata, vocera de la Central, señaló que “los comerciantes de las bodegas aportan mensualmente 2600 kilos de alimentos entre tubérculos, frutas, verduras, granos y aceite, para ser llevados no solo al comedor de Candelaria, sino a diferentes fundaciones de Dagua, Jamundí, Cali y Tuluá”, dijo.

En medio de la crisis en el Catatumbo, en alianza con la Diócesis de Cúcuta y Tibú, ya se han entregado 78.600 kilos de ayuda a más de 16.600 personas afectadas.
En el último año el Banco de Alimentos Cali ha beneficiado a más de 400 fundaciones. | Foto: Guillermo Torres/SEMANA

A esta lucha por combatir la insuficiencia alimentaria también está unido el Banco de Alimentos Cali, que entre enero de 2024 y enero de 2025, ha podido llevar ayudas a 432 organizaciones sociales. Asimismo, se han beneficiado 167.931 personas; se han repartido 536.128 platos de comida y ha recibido más de cinco millones de kilogramos de alimentos entre perecederos y no perecederos.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía