Economía

Doble asesoría para cambiar su régimen de pensiones en Colombia: todo lo que debe saber

Desde ahora, quien desee cambiar su régimen pensional, deberá someterse a la doble asesoría, para proteger sus derechos y evitar decisiones que puedan afectar su jubilación futura.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

¿Cómo funciona la 'doble asesoría' para cambiar de régimen de pensiones en Colombia? Le explicamos.
¿Cómo funciona la 'doble asesoría' para cambiar de régimen de pensiones en Colombia? Le explicamos. | Foto: Agencia 123rf

31 de oct de 2025, 08:52 p. m.

Actualizado el 31 de oct de 2025, 08:55 p. m.

A medida que miles de colombianos se acercan a la edad de jubilación, aumentan las dudas sobre si es más conveniente permanecer en un fondo privado o trasladarse a Colpensiones.

Sin embargo, este cambio no se puede hacer de manera directa, pues desde hace algunos años, y con mayor fuerza tras la Ley Pensional 2381 de 2024, el proceso exige un paso previo e indispensable: la doble asesoría, un mecanismo creado para que cada afiliado tome decisiones informadas sobre su futuro pensional.

Esta medida, implementada por el Gobierno y las administradoras de pensiones, busca ofrecer información clara, imparcial y comparativa sobre los beneficios, riesgos y condiciones de ambos regímenes. A fin de que, las personas pueden conocer cómo impactaría el traslado en su pensión, los derechos ya adquiridos y el monto estimado que recibirían al jubilarse.

La reducción de las semanas  para la pensión en las mujeres, significa un reconocimiento en la brecha laboral que siempre ha existido.
La doble asesoría es obligatoria para los afiliados que se encuentran en el Régimen de Transición y desean cambiar de sistema. Esto incluye a las mujeres con 750 semanas o más cotizadas y a los hombres con 900 semanas o más al 30 de junio de 2025. | Foto: 123 Rf

¿Quiénes y por qué se debe realizar la doble asesoría?

Según lo establecido en la normativa vigente, Ley Pensional 2381 de 2024, la doble asesoría es obligatoria para los afiliados que se encuentran en el Régimen de Transición y desean cambiar de sistema.

Esto incluye a las mujeres con 750 semanas o más cotizadas y a los hombres con 900 semanas o más al 30 de junio de 2025.

Quienes cumplan además con 57 años o más en el caso de las mujeres, o 62 años o más en el de los hombres, podrán acceder a la denominada Oportunidad de Traslado, un beneficio que les permite efectuar el cambio antes de la entrada en vigor del nuevo Sistema de Protección Social para la Vejez.

Fechas y pasos del proceso

El cronograma de implementación fija tres fechas fundamentales para quienes están evaluando su traslado:

  • 30 de junio de 2025: cierre del plazo para cumplir los requisitos del Régimen de Transición.
  • 1 de julio de 2025: entrada en vigencia del nuevo sistema de protección para la vejez.
  • 16 de julio de 2026: fecha límite para solicitar el cambio de régimen

Asimismo, el procedimiento se desarrolla en varias etapas:

Primero, la persona debe contactar a su fondo actual para programar la asesoría inicial. Luego, deberá agendar una segunda cita con la entidad del otro régimen. Solo después de asistir a ambas reuniones, comparar escenarios y resolver dudas, el afiliado podrá tomar una decisión con fundamento.

En Colombia, las personas que se acercan a la edad de jubilación tienen la posibilidad de trasladarse entre los regímenes pensionales público y privado, pero este proceso no se realiza de manera directa. Para quienes consideran cambiar de régimen, existe un mecanismo obligatorio llamado doble asesoría, que permite tomar decisiones informadas sobre el futuro pensional.
En Colombia, las personas que se acercan a la edad de jubilación tienen la posibilidad de trasladarse entre los regímenes pensionales público y privado, pero este proceso no se realiza de manera directa. Para quienes consideran cambiar de régimen, existe un mecanismo obligatorio llamado doble asesoría, que permite tomar decisiones informadas sobre el futuro pensional. | Foto: Agencia 123rf

La doble asesoría tiene validez de un año, tiempo durante el cual el interesado puede presentar formalmente su solicitud de traslado ante la administradora que haya elegido. Este trámite puede realizarse de forma presencial o a través de los canales virtuales habilitados.

Antes de iniciar el proceso, las autoridades recomiendan verificar la historia laboral y los aportes registrados, pues los traslados dependen directamente del número de semanas cotizadas. Corregir inconsistencias antes de iniciar la asesoría puede evitar demoras y garantizar una evaluación precisa.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía