Salud

Director del Invima, Francisco Rossi, habló de los trámites en la entidad: “Registros para alimentos se están haciendo en horas”

El funcionario aseguró que las demoras en entregas de medicamentos no tienen que ver con retrasos en trámites en el Invima.

Francisco Rossi, director del Invima, aseguró que el sistema de salud ha descuidado los temas de prevención.
Francisco Rossi, director del Invima, aseguró que el sistema de salud ha descuidado los temas de prevención. | Foto: El País

10 de oct de 2025, 09:22 p. m.

Actualizado el 10 de oct de 2025, 09:22 p. m.

El director del Invima, Francisco Rossi, visitó la ciudad de Cali para participar de un V Congreso Bienal de la Salud Pública que se realizó en la Universidad Javeriana Cali.

En charla con El País, el funcionario defendió la visión que tiene el Gobierno de la salud preventiva y dijo que el Invima ha avanzado, de manera significativa, en resolver los procesos atrasados que tenía la entidad.

¿Usted vino a Cali a hablar de salud, cuál es la visión que tiene sobre lo que está pasando en Colombia?

El Invima es una institución de vigilancia y las instituciones de vigilancia son instituciones de salud pública y son eminentemente preventivas y nuestro argumento es que la prevención es uno de los temas que el país ha descuidado.

Esta es una de las razones para que este gobierno haya impulsado una reforma, porque nos gastamos la plata en alta tecnología y en atención médica pero no queremos invertir en la prevención. Entre el Instituto Nacional de Salud y el Instituto de Vigilancia del Invima no alcanzamos a a tener medio billón de pesos del presupuesto y en salud el país está gastando 100 billones de pesos, es decir, que el 0,5 % de ese presupuesto se va para vigilancia sanitaria, para prevención.

¿Cree que se puede desempantanar la reforma a la salud en el Congreso?

La reforma no es solamente una ley, ya hay muchas cosas que afortunadamente en el sistema de salud han cambiado; soy optimista de que son tan fuertes los argumentos y tan claras las necesidades que esperaríamos que la reforma se apruebe, pero como está tan impregnada de posturas políticas y de polarización, pues puede pasar cualquier cosa.

Pero, independientemente de que tengamos una ley, ya el sistema de salud ha cambiado radicalmente, en algunas cosas mucho más despacio de lo que quisiéramos.

Los colombianos van a las droguerías de las EPS y salen con cara triste porque no les entregan los medicamentos...¿qué cree que está pasando?

Esa es una situación que nos ha tomado mucho tiempo aclarar, porque una de las narrativas que se quiso posicionar en el año 2022 cuando empezamos la conversación sobre la propuesta de reforma del gobierno, es que era el mismo gobierno que había generado artificialmente una crisis en los medicamentos para justificar la reforma, y esa teoría se fue repitiendo por unos intereses y unas posturas políticas

Pero se ha demostrado que eso no era cierto, que los problemas no eran inventados ni eran inducidos y el Invima pagó su precio, porque se dio a entender que la entidad estaba demorando los registros sanitarios para medicamentos con la intención de generar una crisis de abastecimiento.

El año pasado logramos demostrar claramente que ningún producto que estuviera en condición de desabastecimiento tenía un trámite pendiente en el Invima. Las demoras en la entrega de medicamentos no tienen nada que ver con los trámites de la entidad.

¿Si no es problema de trámites por qué cree que no están llegando los medicamentos a los ciudadanos?

Lo que sí está claro es que no es por el Ministerio de Salud ni por el Invima. Hoy las EPS reciben por anticipado el dinero para hacer los acuerdos con los proveedores y con los prestadores de servicios para que los medicamentos lleguen.

Las entregas insuficientes, incompletas o las negaciones no son nuevas, han aumentado en los últimos tres años y pues son problemas derivados de las negociaciones entre los actores del sistema que no dependen ni del Ministerio ni del Invima.

Se realizó en la Universidad Javeriana Cali el  V Congreso Bienal de la Salud Pública. Foto: Redes Invima.
Se realizó en la Universidad Javeriana Cali el V Congreso Bienal de la Salud Pública. Foto: Redes Invima. | Foto: El País

¿Pero había unos trámites que sí estuvieron atrasados, cómo va eso?

En el sector de alimentos vamos muy bien, hoy un registro sanitario de un alimento, de registro, notificación o permiso sanitario, se está demorando horas, no se demora ni siquiera un día y está funcionando y ya vamos a completar casi dos meses de estar otorgando registros para esta modalidad.

El año entrante esperamos poder tener la misma respuesta para medicamentos, no estamos seguros de que vayan a ser horas, pero esperamos que sean pocos días, porque lo que queremos es simplificar los trámites sin que eso signifique sacrificar la evaluación. La evaluación técnica y científica la vamos a seguir haciendo en el tiempo que requiera, pero no va a formar parte del trámite.

¿Sin embargo, había una acumulación de trámites importante, eso se ha logrado sacar adelante?

Se han ido evacuando, pero no con la rapidez que hubiéramos querido, tenemos problemas de recortes de presupuesto y problemas administrativos. Habíamos querido terminar en agosto o septiembre de este año y ahora estamos extendiendo el plan de contingencia hasta febrero o marzo del año próximo.

En este momento estamos en 9000 trámites que todavía están pendientes, eso se debe a que teníamos 26.000, los cuales se han ido evacuando, pero también tenemos solicitudes nuevas y el número de solicitudes nuevas ha aumentado mucho, lo que no nos ha permitido ponernos al día.

¿Qué advertencias está haciendo el Invima sobre algunos medicamentos que no tienen registro?

Hay algunos productos que se promueven, especialmente por redes sociales o en ventas callejeras que son un riesgo para la salud, son los llamados productos milagro que todo mejoran, que todo lo curan. El Invima ha advertido que cuando no tienen registro sanitario, pues no han sido evaluados y no son objeto de vigilancia, son productos ilegales y tienen un riesgo.

Hay una responsabilidad en la ciudadanos de no creer en muchas de estas cosas, nosotros no tenemos suficiente capacidad y suficientes instrumentos para controlar especialmente las ventas por redes sociales y las ventas ilegales. Estamos desarrollando capacidad con la Policía Fiscalía y hacemos operativos para recoger y destruir estos productos, pero necesitamos mucha ayuda de los medios de comunicación, del sector formal y de la gente para que esto no se extienda más.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía