Economía
DANE revela reducción de pobreza monetaria en Colombia en 2024; ¿Cuántos colombianos mejoraron su calidad de vida?
La medición de la pobreza monetaria se basa en dos componentes principales: la línea de pobreza monetaria y la línea de pobreza extrema.

24 de jul de 2025, 10:50 p. m.
Actualizado el 24 de jul de 2025, 10:50 p. m.
Noticias Destacadas
La pobreza monetaria en Colombia en el 2024 alcanzó el 31.8%, con una reducción de 2.8 puntos porcentuales en comparación con el 2023, cuando era del 34.6%, según lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.
A esta cifra se suma que el 42,5% de la población en los centros poblados y rurales no logra cubrir sus necesidades básicas, frente al 28,6% en las cabeceras municipales.
Y aunque este es el mínimo visto desde 2012, el Dane señaló que en Colombia hay 16.238.000 personas que se encuentran en situación de pobreza.
Es precisamente esto lo que lleva a que dichos ciudadanos solo puedan tener gastos mínimos para alimentación, vivienda, servicios públicos, transporte, ropa y calzado.
Piedad Urdinola, directora del Dane, reveló que aumentó un 3,8% de la población en pobreza monetaria extrema, debido al ingreso de más de 8.300 personas en dicho rango, es decir quienes solo tienen acceso a una canasta básica de alimentos, que está calculada según las calorías diarias que requiere una persona.
El Dane calculó como línea de pobreza nacional, al tomar como referencia un hogar compuesto por cuatro miembros, un ingreso de $460.198 por persona.
Mientras que la línea de pobreza extrema se fijó en $227.220 por persona.

Piedad Urdinola señaló que para obtener estos datos la fuente fue la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que se realiza mensualmente en el país, y que también se requieren para construir el ingreso per cápita por unidad de gasto.
Los datos son enriquecidos con registros administrativos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila), así como otros sobre subsidios y rentas.
Cabe mencionar que de las 23 ciudades que fueron analizadas, Neiva e Ibagué son las que más redujeron su pobreza monetaria. Neiva pasó de un 43,8% a un 36,7%, mientras que Ibagué pasó de 36,9% a un 31,3%.
Riohacha, en cambio, fue la única ciudad donde aumentó, pasando de 47,9% en 2023 a un 48,8% en 2024.

En 2023 la pobreza se revisó al alza
De otro lado, el Comité Nacional de Expertos en Pobreza reveló que además
El DANE también ajusto las cifras de 2023, luego de encontrar una inconsistencia metodológica en los datos de transferencias monetarias del programa de compensación del IVA los cuales fueron entregados por Prosperidad Social.
En este caso la pobreza pasó del 33 %, según la entidad, al 34,6 %, valor que ya fue confirmado.
El secretario del Comité de Expertos en Pobreza, Carlos Fonseca Zárate, señaló que la inconsistencia generó una sobreestimación del ingreso por transferencias institucionales afectando la variable de transferencias empleada en el cálculo de pobreza monetaria.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.