El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Con un dólar volátil, ¿es bueno negociar?; esto dicen los expertos

Analistas coinciden en decir que comprar o vender dependerá de las necesidades. Sigue incertidumbre en los mercados por guerra comercial de Estados Unidos.

Remesas dólares pesos
Expertos analizan qué tan beneficioso es negociar con dólares en medio de la incertidumbre que reina en los mercados. | Foto: fotopoly - stock.adobe.com

Adriana Maria Becerra

11 de abr de 2025, 03:41 a. m.

Actualizado el 11 de abr de 2025, 03:41 a. m.

En medio de la incertidumbre que se vive en los mercados a raíz de la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump, el dólar se ha visto impactado con una marcada tendencia a la volatilidad.

Situación que derrumbó a los mercados y a los commodities, como el petróleo Brent, que para el caso de Colombia es la mayor fuente de divisas.

En el país este ambiente de nerviosismo frente a la posibilidad de una recesión en Estados Unidos, llevó a que en las cuatro últimas jornadas el valor de la divisa repuntara cerca de $290 hasta llegar ayer a $4.416,69.

Así se ha comportado el dólar en  Colombia en lo corrido de abril de 2025.

Fuente: Banco de la República   Gráfico: El País
Así se ha comportado el dólar en Colombia en lo corrido de abril de 2025. Fuente: Banco de la República Gráfico: El País | Foto: El País

Y es en este punto donde el ciudadano del común al que le gusta ahorrar en dólares o necesita comprar para salir de viaje, se pregunta si es el momento indicado para hacerlo.

Es de tener en cuenta que el valor de compra y venta en las casas de cambio es diferente al de la Tasa Representativa del Mercado, TRM.

Precisamente, en estos lugares en ciudades como Cali la divisa se vende a un precio promedio de $4.200 y se compra en $4.100.

De ahí que los economistas coincidan en decir que como en cualquier clase de inversión, comprar o vender dólares va a depender en gran medida de las necesidades y objetivos de cada persona.

Julio César Alonso, economista y docente de la Universidad Icesi, explicó que la TRM refleja el mercado de ,los mayoristas (bancos, inversionistas) y su valor está asociado a lo que ocurra en el ambiente económico mundial, mientras que el que se negocia en las casas de cambio es el del mercado minorista, que aprovecha las coyunturas para manejar los precios.

En este momento cuando la incertidumbre es grande por la guerra arancelaria tomar la decisión de vender o comprar es difícil. Personalmente creo que solo si se va a salir de viaje es un buen momento para comprar. De hecho, hace rato no se veía en las casas de cambio un precio como el de ahora”, señaló.

Para Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, la decisión de inversión o compra de dólares dependerá más que del nivel, de la necesidad. “Si el presupuesto para el viaje es acotado y sensible al valor de la divisa, si se podría esperar para realizarlo, pero si no lo es, quizás se pueda hacer”, dijo.

Dolar
El dólar pasa un momento de alta volatilidad debido a la guerra comercial desatada por Estados Unidos. | Foto: ZIQUIU - stock.adobe.com

Agregó que determinar si es momento para comprar o vender dólares es difícil de determinar por la alta volatilidad e incertidumbre vigente.

En este sentido, si los objetivos de la inversión se cumplen se puede materializar la ganancia, en el caso de tener dólares y querer aprovechar este movimiento de la divisa.

Por otro lado, si el objetivo es comprar dólares, hacerlo ahora o más tarde dependerá más que todo de la necesidad y su objetivo.

“En temas de compra o venta de dólares como en cualquier inversión, no existen reglas unánimes e irrefutables, por lo que todo depende mucho de las necesidades, objetivos y tiempos que cada persona tenga. Lo único cierto en este momento es que hay más incertidumbres que certezas”, sostuvo Reyes.

Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que hay que tener en cuenta es que el dólar no es un instrumento de inversión, sino que es un canal “que me permite reexpresar mis ahorros en dólares para que yo pueda o gastar o invertir en el exterior”.

“Si alguien va a vacacionar en Semana Santa, tiene que comprar el dólar con el precio que lo dan hoy, si es que no hizo provisiones en el pasado. Sin embargo debe tener mucho cuidado al momento de negociar”, explicó.

Agregó que en estos momentos de fluctuaciones “hay que tener mucha cautela porque hay cambios abruptos en los precios que pueden dejar fuertes pérdidas”.

Los mercados

En Colombia la negociación de la divisa cerró en $4.351,55, lo que representó una disminución de $65,14 frente a la TRM, que para ayer estaba en $4.416,69.

En cuanto a los precios del petróleo siguieron cayendo tras la confirmación de que los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos a los productos chinos se incrementaron al 145 %.

El precio del dólar ha estado como en una montaña rusa. Por ahora, la incertidumbre y su volatilidad se mantendrán.
El precio del dólar ha estado como en una montaña rusa. Por ahora, la incertidumbre y su volatilidad se mantendrán. | Foto: istock

Así las cosas, el precio del barril del crudo Brent bajó 3,28 %, llegando a US$63,33. Su equivalente estadounidense, de West Texas Intermediate, bajó un 3,66 %, hasta los US$ 60,07.

Entre tanto, la bolsa de Nueva York terminó con fuertes caídas por el temor a una escalada de la guerra comercial entre Pekín y Washington y por la incertidumbre tras pausar algunos aranceles.

En medio de este sombrío panorama, el índice Dow Jones perdió un 2,50 % y el tecnológico Nasdaq cayó 4,31%. “Ayer fue un día bastante extraordinario y con este tipo de movimientos, no es sorprendente que el mercado ceda parte de sus ganancias”, dijo Tom Cahill, analista de Ventura Wealth Management.

Adriana Maria Becerra

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía