Colombia

Colombia presentó proyectos de inversión en movilidad sostenible e infraestructura en Cumbre de la Celac

Paralelo a la cumbre Celac-UE se realizó en Santa Marta el foro empresarial, evento en el que se expusieron las inversiones previstas entre estos bloques económicos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La Viceministra de Transporte, Liliana Ospina, participó en el foro empresarial de la cumbre Celac.
La viceministra de Transporte, Liliana Ospina, participó en el foro empresarial de la cumbre Celac. | Foto: El País

9 de nov de 2025, 10:11 p. m.

Actualizado el 9 de nov de 2025, 10:11 p. m.

La viceministra de Infraestructura y Transporte, Liliana Ospina, presentó las apuestas que tiene el país en materia de infraestructura y movilidad sostenible ante los empresarios de América Latina y el Caribe.

Durante el foro empresarial, que se realiza paralelo a la Cumbre Celac-UE en Santa Marta, la funcionaria explicó cuáles son los principales proyectos.

Según Ospina, la apuesta de movilidad sostenible en Colombia está articulada a los principales propósitos de país y destacó que, de igual forma, la infraestructura no es solo vista como la conexión de un punto con otro, sino que se analiza la manera como esto se vuelve un medio para el desarrollo de los territorios.

En ese propósito contó ante los representantes de los empresarios en América Latina y el Caribe que lo que está haciendo el Gobierno es mirar hacia los sectores más apartados del país para conectarlos con el centro, a través de iniciativas que consoliden la intermodalidad.

“En el tema portuario y aeroportuario se están haciendo inversiones grandes, por ejemplo, el aeropuerto de Tolú, con miras a volverse internacional o la ampliación de la pista del aeropuerto de Santa Marta, que tendrá recursos de la CAF”.

También destacó el plan que tiene la Nación en materia ferroviaria con el impulso de varias iniciativas. Por ejemplo, se acaba de firmar el convenio de cofinanciación del Tren de Zipaquirá (Regiotram del Norte), que será un sistema 100% eléctrico, con 17 estaciones y capacidad para movilizar más de 187 mil pasajeros al día.

Sin embargo, el Gobierno Nacional no dio el aval para la cofinanciación del Tren de Cercanías de Cali, lo que se estaba esperando antes del 8 de noviembre cuando entró en vigencia la Ley de Garantías, lo que retrasará este proyecto.

Otra de las apuestas de Colombia, según la Viceministra, es la movilidad sostenible. En este campo explicó que se cuenta con un programa de electrificación de sistemas urbanos de pasajeros para 16 ciudades intermedias en Colombia, los cuales tienen previsto una inversión de $4,4 billones para la compra de flota pública eléctrica.

El Gobierno busca, además, la modernización de los taxis para que estos sean reemplazados por eléctricos, así como el transporte de carga liviana y pesada.

Según la Viceministra, además, en el país están abiertos procesos de licitación para importantes proyectos de infraestructura como el aeropuerto del Café o la vía Estanquillo Popayán.

El Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe, CAF, confirmó que se canalizará a través de la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la financiación de US$300 millones para la modernización aeroportuaria en Colombia.

Con ello, aseguran que se garantizará los recursos para ampliar la pista del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta. En este solo proyecto se estaría dando una inversión de US$ 100 millones.

Myriam Ferran, directora general adjunta de DG INTPA, Comisión Europea, participó en el foro empresarial de la Celac
Myriam Ferran, directora general adjunta de DG INTPA, Comisión Europea, participó en el foro empresarial de la Celac. | Foto: El País

Por otro lado, Myriam Ferrán, directora general adjunta de DG INTPA de la Comisión Europea, habló de las posibilidades de financiamiento de la infraestructura en la región

La ejecutiva aseguró que la Unión Europea quiere ser vista como un socio imprescindible y fiable. “La estrategia Global Gateway (plan europeo para invertir en infraestructura) se enfoca en cinco prioridades, entre ellas, la descarbonización y los transportes sostenibles”.

“Estamos mirando el impacto que esa inversión puede tener en medio ambiente, gobernanza y desarrollo local y creación de empleos”, destacó.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía