El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Colombia podría tener su primera planta de combustible de aviación sostenible en 2029; gremio del sector lanza propuesta

Se inició en Santa Marta el V Conferencia Internacional de Biocombustibles.

Inició en Santa Marta el Congreso de Biocombustibles.
Inició en Santa Marta el Congreso de Biocombustibles. | Foto: El País

8 de may de 2025, 02:33 p. m.

Actualizado el 8 de may de 2025, 02:33 p. m.

El sector de los biocombustibles en Colombia proyecta para el año 2029 tener la primera planta dedicada de producción de SAF (combustible de aviación sostenible), con una capacidad de 50 millones de galones anuales.

Asimismo, la meta es potenciar la producción de biocombustibles marítimos para que en el 2030 se produzcan unos 15 millones de galones.

Así lo aseguró Carolina Rojas, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles, durante la inauguración de V Conferencia Internacional de Biocombustibles que inició este jueves, 8 de mayo, en Santa Marta.

Durante la apertura del evento, la ejecutiva comentó que en los últimos 20 años, el uso de biocombustibles en Colombia ha permitido evitar la emisión de 41 millones de toneladas de CO₂, lo que equivale al 84 % de todas las emisiones del sector transporte en un año.

Además, “hemos contribuido a la salud pública con la reducción de 8 mil toneladas de material particulado, una de las principales causas de enfermedades respiratorias en zonas urbanas. Eso equivale a sacar de circulación decenas de miles de vehículos contaminantes”.

Carolina Rojas destacó que si se habla de seguridad energética, la producción nacional de bioetanol y biodiésel equivale al segundo y cuarto campo petrolero del país. “Eso es producir energía limpia y renovable desde nuestros propios cultivos, con independencia y visión de futuro”.

Esta industria genera más de 90 mil empleos y apoya a 470 mil trabajadores rurales, fortaleciendo la economía campesina y conectando al agro con la transición energética, destaca la Federación.

“Por eso decimos que estamos escribiendo historia con cada gota. Porque detrás de cada galón de biocombustible hay colombianos y colombianas que aporta al planeta, a la gente y al país”.

Destilería Riopaila
En el Valle operan varias destilerías que producen etanol. | Foto: El País

Nueva ley de biocombustible

En la apertura del evento académico, Carolina Roja, aseguró que el país necesita una nueva ley de biocombustibles que incluya los siguientes elementos:

  • Una hoja de ruta clara para las mezclas de biocombustibles, que permita planear con visión de largo plazo y dar señales consistentes al mercado.
  • Una visión concreta para los biocombustibles de aviación y marítimos, uno de los segmentos que más necesita avanzar hacia alternativas limpias.
  • Incentivos para la producción y el consumo de biocombustibles. “Porque sin condiciones adecuadas, la transición energética simplemente no va a ocurrir a la velocidad que necesitamos”.
  • Y una promoción decidida de la seguridad jurídica para las inversiones. “Solo así lograremos atraer más capital, generar empleo y consolidar una cadena productiva sólida y sostenible. Esta nueva ley no solo es una necesidad técnica, es una apuesta por el futuro de Colombia”.

Asimismo, Hernando Vergara, presidente de la Junta Directiva de Fedebiocombustibles, comentó que es momento de respaldar la transición energética y que los nuevos empleos verdes van a reemplazar los puestos perdidos por el sector de hidrocarburos.

“En momentos en que la vida útil de pozos y reservas decrecen en forma importante. Llegamos a producir 1 millones de barriles en 2016 y hoy van en 750.000 y el 2028 serían 640.000 barriles por día, un descenso del 20 % por el envejecimiento de portafolio y la falta de nuevos proyectos. Es la oportunidad de oro para el crecimiento de los biocombustibles”.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía