Economía
Cali registró 535.000 personas en condición de pobreza monetaria durante 2024; este es el panorama
Según las cifras presentadas por el Dane, en la capital del Valle la incidencia fue del 23,6 %.

25 de jul de 2025, 10:47 a. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 10:47 a. m.
Noticias Destacadas
El índice de pobreza monetaria en Cali para 2024 tuvo una incidencia del 23,6 %, lo que significa que 535.000 se encuentran aún en esa condición, según las cifras entregadas el jueves 24 de julio por el Dane.
Estos números reflejan que la pobreza sigue bajando, si se tiene en cuenta que en 2023 la población en estado de pobreza monetaria era de 553.000 personas, equivalente al 24,3 % de los habitantes de la ciudad. (Ver gráfico).
Lo anterior significa que cerca de 13.000 personas salieron de situación de pobreza entre 2023 y 2024.

Asimismo, en el informe presentado por la entidad se dejó ver que los ingresos en los hogares caleños por persona también mejoraron en el 2024 respecto al 2023.
Según los datos presentados, el promedio de ingreso por persona en 2024 fue de $492.236, mientras que en 2023 era de $467.350. La cifra de 2024 estuvo por encima del promedio nacional, que se ubicó en $460. 198. Sin embargo, al compararla con 2023, la de Cali fue mayor a la nacional que fue de $435.375.
Desde el observatorio de Cali Cómo Vamos señalaron que “ el anterior panorama implica que cerca de 24 de cada 100 habitantes no alcanzaron el valor en dinero mensual mínimo que le permitiera adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir”.
De otro lado, la pobreza monetaria extrema aumentó en la ciudad, pasando de 7,2 % en 2023 a 7,8 % en 2024, lo que equivale a que cerca de 178.000 personas vivían en esta situación, 16.000 más que en 2023.

Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, afirmó que este resultado representa un avance para la ciudad en la medida en que consolida una tendencia descendente en la incidencia de la pobreza y refleja el impacto de los esfuerzos institucionales y económicos orientados a la inclusión y el bienestar.
“Es importante señalar que este resultado se inscribe en un entorno macroeconómico caracterizado por menores presiones inflacionarias, mejoras graduales en el mercado laboral y una dinámica de crecimiento más favorable. En materia de perspectivas, en corrido de 2025, el mercado laboral de Cali ha mostrado señales claras de fortalecimiento, impulsado por un crecimiento sostenido en el empleo formal”, dijo.
En Colombia
En Colombia en el 2024 el 31,8 % de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria, lo que significó una disminución de 2,8 puntos porcentuales frente a 2023, cuando fue del 34,6 %, según el Dane.
Esto quiere decir que en 2024 habían 16.237.635 personas en situación de pobreza monetaria, es decir, que hubo una reducción de 1.267.063 personas con respecto a 2023 cuando 17.504.698 personas se encontraban bajo esta condición.
La incidencia de #PobrezaMonetaria en 2024 disminuyó 2,8 puntos porcentuales en el dominio Nacional (31,8%) y más de tres puntos porcentuales en Cabeceras (28,6 %). Mientras que en Centros Poblados y rural disperso, la diferencia fue de 1,5 p.p., al pasar del 44,0% al 42,5%. pic.twitter.com/kMifPJzkJq
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) July 24, 2025
Según Piedad Urdinola, directora del Dane, el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria extrema, fue de 11,7 %.
Las ciudades que experimentaron mayor pobreza monetaria en el 2024 fueron Quibdó con el 59,6 %, seguida de Riohacha con el 48,8 %; mientras que Manizales y Bogotá con el 16,7 % y el 19,6 %, respectivamente, fueron las ciudades que presentaron menor incidencia.
En cuanto a la pobreza monetaria extrema la ciudad con el menor porcentaje para el 2024 fue Manizales con el 3,1 %, seguida de Medellín con el 4,1 %; en contraste, la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2024 fue Quibdó con el 29,7 %, seguida de Riohacha con el 25,9 %.

César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, señaló que las cifras son una buena noticia, por cuanto significa que la pobreza monetaria sigue bajando “por el aumento de los ingresos laborales (crecimiento) y los ingresos por transferencias de hogares (como remesas). Las ayudas institucionales, en cambio, contribuyen negativamente a la variación”.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.