Economía
Anif asegura que las empresas serán las más afectadas con aumento de la retención en la fuente propuesto por el Gobierno
José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, dijo que esta iniciativa está muy lejos de representar una solución estructural a los problemas fiscales que aquejan al país.

El Ministerio de Hacienda presentó un borrador de decreto en el que se propone un aumento en la retención en la fuente para varios sectores económicos del país. Propuesta que no ha sido bien recibida, por considerar que podría agudizar los problemas de liquidez en el sector privado y agravar el panorama fiscal del país.
Una de las críticas a dicho decreto llegó por parte de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), para la que esta iniciativa está muy lejos de representar una solución estructural a los problemas fiscales que aquejan al país.

José Ignacio López, presidente de Anif, en entrevista con Mañanas Blu, señaló que esta medida implicaría que va a haber “unos recursos adicionales de caja para el Gobierno a costa de lo que puede ser el recaudo el año entrante”.
Según lo expuesto por el Ministerio de Hacienda, el decreto entraría en vigencia en el segundo semestre de 2025 con aumento de la retención en la fuente para sectores clave de la economía, como el agrícola, minero-energético (carbón, gas, petróleo) y otros renglones productivos.
Asimismo, se conoció que este nuevo ajuste no tiene respaldo de una revisión estructural del sistema impositivo, como una reforma tributaria.
“Cuando hay reforma tributaria, estos aumentos se entienden como una forma de suavizar el impacto en las empresas. En este caso, no hay reforma, por lo que el efecto será netamente un estrés sobre la liquidez del sector privado”, explicó el presidente de Anif.
Agregó, además, que la medida traería consecuencias directas para las empresas, que tendrían que realizar un mayor esfuerzo de liquidez, teniendo en cuenta que muchas no han contemplado este incremento en sus proyecciones financieras.

“Podría implicar que tengan que recurrir a préstamos a tasas elevadas si no cuentan con los recursos para el pago anticipado de impuestos”, señaló José Ignacio López, quien advirtió, además, que se podrían activar mecanismos legales para controvertir el decreto.
“Este tipo de decisiones usualmente se hacen dentro del marco de una reforma tributaria. Habrá que esperar si se presentan acciones ante el Consejo de Estado o la Corte Constitucional”, exclamó.
En cuanto al impacto que el decreto podría tener sobre las personas naturales y los asalariados, López explicó que por ahora la medida está enfocada solo en el sector empresarial.
“Lo que alcanzamos a ver nosotros es que la afectación es básicamente a nivel empresarial. No hemos detectado por ahora un efecto directo sobre asalariados”, señaló.
Sin embargo, aclaró que los prestadores de servicios independientes con ingresos por debajo de ciertos umbrales podrían verse afectados si se ajustan los rangos de retención.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar