Economía
ANDI advierte sobre alta informalidad laboral pese a caída del desempleo
El gremio instó a los actores del mercado a generar las condiciones que propicien mayores oportunidades de trabajo formal.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) destacó la importancia de que el país adopte medidas que permitan combatir la informalidad laboral, el cual continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales del mercado laboral.
Según las últimas la cifras presentadas por el Dane, en febrero del 2025 la tasa de desempleo nacional fue del 10,3%, lo que representó una disminución de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del 2024, no obstante la informalidad se ubicó en 57,6% en febrero de 2025, lo que representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.

Frente a esta situación, la ANDI alertó que estas cifras continúan evidenciando la tendencia negativa del mercado laboral colombiano y la falta de condiciones adecuadas para la formalización.
“La dinámica en el mercado laboral, se ha concentrado principalmente en los trabajadores por cuenta propia; ha aumentado la cifra de personas en la informalidad, se trata de trabajadores los cuales no cuentan con garantías ni seguridad social, como si las tiene un empleado formal. Esto es importante resaltarlo, pues es necesario generar las condiciones necesarias para que se propicien mayores oportunidades de trabajo formal.”, destacó la ANDI a través de un comunicado.
“Para esto es necesario que el país decida generar una estrategia de crecimiento económico que impulse a todos los sectores económicos, con seguridad jurídica y física, que combata el ambiente de incertidumbre en el que está el sector empresarial, tal como reflejaron los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Asociación.

Además, el gremio destacó que la reforma laboral representa una oportunidad para replantear, con mayor profundidad técnica los desafíos estructurales del mercado laboral colombiano, en ese sentido instó a los principales actores del mercado laboral a trabajar en diálogo social que permita trabajar por mejorar el mercado laboral colombiano.
Hay que recordar que la tasa de desocupación en Colombia en febrero fue del 10,3%, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 11,7%.
En las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, la desocupación cayó a 9,8%, frente al 11,6% registrado en febrero de 2024, informó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

La desocupación femenina se ubicó en 13,4%, mientras que la de los hombres fue del 8,0%, con una brecha de 5,5 p.p. Entre tanto, la tasa global de participación (TGP) aumentó en 0,9 p.p., pasando de 63,8% en febrero de 2024 a 64,7% en el mismo mes de 2025. La tasa de ocupación (TO) también reflejó un incremento de 1,6 p.p., ubicándose en 58,0%.
La población ocupada a nivel nacional aumentó en 977.000 personas respecto al mismo mes del año anterior. El sector de la construcción lideró la variación, con 219.000 nuevos empleos, seguido por administración pública, educación y salud, con 218.000 empleos adicionales. En contraste, el sector de actividades artísticas y recreativas registró una reducción de 112.000 ocupados.
*Con información de Colprensa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar