Economía
Advierten sobre consecuencias de aranceles estadounidenses en el campo colombiano; esto se sabe
Analistas dan cuenta de la importancia de sumar esfuerzos por la apertura del mercado nacional al mundo.

Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
3 de abr de 2025, 05:03 p. m.
Actualizado el 3 de abr de 2025, 05:14 p. m.
Luego del anuncio de la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos hacia las importaciones de otros países como Colombia, el sector agropecuario nacional manifestó su preocupación por las consecuencias.
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, en diálogo con el diario La República, hizo énfasis en las afectaciones que podrían derivarse luego de los aranceles anunciados por Donald Trump, correspondientes al 10 % para los productos colombianos.

En ese sentido, hizo énfasis en que durante el 2024 se realizaron exportaciones a la Unión Americana por el orden de los 3.462 millones de dólares, siendo este uno de los mercados más importantes para el país.
Según el dirigente gremial, existe un riesgo en materia laboral que la imposición de aranceles podría desencadenar, tal es el caso de las industrias dedicadas a la producción de flores, aguacate, panela y café, las cuales dependen en gran proporción de las ventas hacia los Estados Unidos.
A su vez, Bedoya indicó que una parte de los insumos empleados dentro del sector agrícola nacional para la alimentación del ganado, cerdo y aves proviene de territorio estadounidense. En consecuencia, si Colombia aplica aranceles recíprocos podría ocurrir un alza generalizada en varios de los productos de la canasta básica.
Algunos de los productos que son utilizados por el agro colombiano cuyo origen es Estados Unidos son la soya, trigo, frijol y maíz, que hacen parte de las materias primas para la elaboración de nuevos productos dentro de la industria nacional.
Apertura a nuevos mercados
Para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, es importante que Colombia pueda encontrar salidas a la coyuntura, considerando que el 32 % de las exportaciones del país van dirigidas al mercado norteamericano y alcanzan cifras cercanas a los 4.600 millones de dólares.
En medio de esta situación, el Gobierno de Colombia enfatizó en la necesidad de salir a la conquista de nuevos mercados internacionales, con el objetivo de apalancar la expansión hacia territorios como Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina.

Ante este panorama, el Ejecutivo destacó el rol desempeñado por Estados Unidos a lo largo de la historia. No obstante, hicieron mención de la apertura del comercio hacia otras latitudes del mundo.
“Continuaremos trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar nuestras exportaciones hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre nuestros productores”, reflejó el Gobierno de Colombia en un comunicado.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar