Tecnología

Víctor Astudillo, autor del libro ‘IA explicada a mi abuelita’, comparte tips para usar esta tecnología con seguridad

El experto es uno de los invitados a la Feria Internacional del Libro de Cali, su obra está disponible en el stand de Urano Ediciones.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Feria del libro en Cali. Foto Jorge Orozco.
Víctor Astudillo es un economista y empresario caleño, con una maestría en IA e Innovación, avalada por Microsoft. | Foto: Jorge Orozco

25 de oct de 2025, 03:53 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 04:47 p. m.

Víctor Astudillo, un economista y empresario caleño especializado en IA, tuvo la pertinente idea de hacer un compendio de conocimientos básicos sobre esta nueva tecnología, pero dirigido a un público general, porque “ya está en nuestra vida cotidiana y cada día interactuaremos más con ella”.

En este sentido, no puede ser un interés solo para especialistas, Astudillo considera que ahora es fundamental saber cómo aprovechar las capacidades de la IA y protegerse de los riesgos que conlleva usarla.

Feria del libro en Cali. Foto Jorge Orozco.
En su libro, Víctor Astudillo, despeja las dudas más comunes y descubre nuevos aspectos para dominar la IA en la vida cotidiana. | Foto: Jorge Orozco

“La gente sabe que esta es una revolución muy grande y buscan poder entenderlo para ser más competitivos, pero realmente hay pocas publicaciones que permitan acceder a esta información de una forma sencilla y práctica”, explica.

Debido a esta necesidad divulgativa, escribió ‘Inteligencia Artificial explicada a mi abuelita’, un libro ameno que no exige dominar tecnicismos, por el contrario, es una puerta de entrada para descubrir desde la vida cotidiana todas las formas en que la IA está cambiando el mundo, cuáles son los límites frente a la inteligencia humana, las posibilidades que ofrece en diferentes oficios y emprendimientos, brindando consejos sencillos para utilizarla con seguridad y perderle de una vez el miedo.

“Tomé todos los conceptos de la IA que parecen ser complejos y que muchas veces nos lo dicen en inglés, porque vienen de Estados Unidos, pero hay traducción al español, y todo este conocimiento lo paso a un lenguaje más accesible, lo pongo en ejemplos que mi abuelita y mi mamá entenderían. Entonces, hago analogías, por ejemplo, de los algoritmos o machine learning, con situaciones más comunes, como la costura, la jardinería, las recetas de cocina. Así las personas van dominando el tema sin complicarse con tecnicismos”, sostiene Astudillo.

El experto, quien lanzó su obra en la Feria Internacional del Libro de Cali, habló con El País de por qué es necesario que desde nuestras abuelitas y toda la familia, sin importar su edad y profesión, deben prepararse para no errar por ingenuidad al momento de interactuar con la IA.

—A veces pasa desapercibida, pero ¿cómo está presente la IA en la vida cotidiana?

Ya la usábamos antes de que se popularizara, antes de enero del 2023 cuando aparece ChatGPT, ya existía una inteligencia artificial más tradicional, como la que encontramos en YouTube o en Netflix, que te sugiere videos y películas, y en Spotify te sugieren canciones que creen que te van a gustar. Esta IA hace un perfil de las cosas que nos gustan y sugiere cosas similares.

Pero la que empieza en enero del 2023 con ChatGPT, es la inteligencia artificial generativa, la que crea cosas nuevas, ya sea texto, imágenes, videos, aplicaciones, páginas web, todo esto que hoy crece de forma exponencialmente acelerada.

Ahorita pueden verla en el correo electrónico para responder mensajes, en programas como básicos como Word, PowerPoint y Excel. Ya está presente en la televisión, en las canciones, hay artistas creando música con IA, incluso yo generé dos artistas artificiales que están en todas las plataformas de música.

La IA está presente en muchos campos, desde la economía, la manufactura, logística, el comercio, la medicina, la educación, el transporte, la política, la vemos en todos los carros autónomos...

—¿Y en los hogares?

Además de los televisores, ya hay neveras que tienen IA y saben qué tienen por dentro, los alimentos que guardas y su estado, y saben cuándo se acaban y pueden hacer pedidos a las tiendas para que lleguen a domicilio y no tengamos que preocuparnos. Estos electrodomésticos te puede sugerir recetas basadas en lo que tienes en la nevera.

Lo único que nos queda seguir viendo es más involucramiento en todas las cosas de la vida. En el futuro muy cercano vamos a tener licuadoras y exprimidoras con IA que nos van a tener listo el jugo de naranja.

—Cada vez son más realistas los videos, las fotos y los audios generados con IA, ¿cómo estar seguros al momento de usarla y evitar que nos engañen?

En primer lugar, invitaría a las personas que apenas están iniciándose en el mundo de la inteligencia artificial que lea mi libro, allí dedico un capítulo entero a los riesgos y los fraudes en los que pueden caer y cómo evitarlo.

Pero, como concejo general deben poner en duda todo, parece una exageración, pero en este mundo es esencial, más cuando son personas que apenas están comenzando y pueden ser engañados fácilmente.

Feria del libro en Cali. Foto Jorge Orozco.
En 'La Inteligencia Artificial explicada a mi abuelita', el experto caleño compendia los conocimientos básicos sobre este tema, pero escritos de forma divertida y accesible para todas las personas. | Foto: Jorge Orozco

Hace poquito mi suegra me mostró un correo electrónico que le llegó donde supuestamente le escribía un representante de Nubank, buscando personas que quisieran invertir en un negocio. El correo tenía videos de David Vélez, el CEO de Nubank, y todo estaba muy bien montad, videos de él hablando, con unas imágenes muy bien hechas y la redacción del texto perfecta, no había errores de ortografía y puntuación, como antes tenían los estafadores, pero todo era generado por IA.

Mi suegra me llamó para pedirme una opinión sobre la supuesta inversión y ahí fue cuando nos dimos cuenta que todo era falso, una estafa perfectamente montada. Por eso, el otro consejo, es siempre verificar fuentes, de esto depende mucho la seguridad.

—Las personas están dejando consultar Google, ya preguntan directamente a la IA, ¿qué recomendación tiene para estos casos?

Siempre desconfiar y verificar fuentes, pero al usar ChatGPT hay una configuración que uno puede utilizar, debes pedirle a la IA que al responder tus consultas verifique todo y te señale las fuentes de donde tomó la información, para que nosotros mismos comprobemos.

Por ejemplo, yo le pongo dentro de mi configuración que en todos los chats me responda siempre de la misma forma, que cuando me diga una afirmación, me ponga de qué fuente lo sacó, y que si no sabe la respuesta de algo que le pregunto, que me diga que no sabe, para que no se la invente, porque la IA de forma predeterminada si no sabe algo, se lo inventa y es cuando suelen aparecer los errores.

Debemos pedirle que si no sabe algo, no se lo invente, y que siempre mencione la fuente. De esa forma, cada vez que yo obtengo una respuesta de la IA, ya sé que lo está cogiendo de un lugar que existe, no es salido de la nada.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura