El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

¿Qué es la fiebre amarilla y por qué se pedirá el carnet de vacunación en Colombia?: todo lo que debe saber de esta enfermedad

Esto es todo lo que debe saber sobre esta enfermedad infecciosa que aumenta en el país.

El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión de muchos patógenos virales, incluidos el virus de la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya, así como varios nematodos filariales como Dirofilaria immitis.
El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión de muchos patógenos virales, incluidos el virus de la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya, así como varios nematodos filariales como Dirofilaria immitis. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Kevin Mauricio Martínez

10 de abr de 2025, 09:22 p. m.

Actualizado el 10 de abr de 2025, 09:22 p. m.

Frente al aumento de casos de fiebre amarilla que se ha registrado en territorio nacional, el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, confirmó que se volverá a pedir el carné de vacunación contra la enfermedad en el país.

El ministro destacó que en el último tiempo, Colombia y otros países de la región han registrado un aumento en los brotes de fiebre amarilla, lo que obliga al Ministerio a tomar medidas que busquen prevenir su propagación.

”Quitamos el carnet de la fiebre amarilla desde Brasil. Vamos a tener que volver a poner que las personas que vengan de Brasil tengan que volver a portar el carnet internacional de la fiebre amarilla. Nos lo habían hecho quitar por una presión muy fuerte de la Cancillería, pero creo que nos va a tocar volver a ponerlo”, afirmó Jaramillo.

Carné de la fiebre amarilla. Imagen de referencia.
Colombia volverá a exigir el carné de la fiebre amarilla. | Foto: Cortesía: Alcaldía de Medellín.

Abecé de lo que debe saber sobre la fiebre amarilla

Qué es la fiebre amarilla, cómo se trasmite y a qué se debe el aumento en los casos de contagio, aquí le contamos el abecé que debe tener en cuenta para prevenir este padecimiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre amarilla “es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos que pican principalmente durante el día”, pero puede ser prevenible mediante vacunación.

Contagio del virus

Esta enfermedad se transmite a los seres humanos mediante las picaduras de mosquitos infectados, pero de ninguna manera se trasmite entre personas, ya que es un arbovirus (virus transmitido por artrópodos, como mosquitos, garrapatas y otros vectores).

Otro aspecto a tener en cuneta es que esta enfermedad tiene un periodo de incubación que es asintomático, pero cuando se presentan los primeros síntomas se debe buscar atención médica de inmediato, y a que si no se trata a tiempo puede ser mortal.

“El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a seis días. Muchas personas no experimentan síntomas. Algunos síntomas comunes son: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en tres o cuatro días”, señala la dicha organización.

Qué le hace al organismo

Un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones.

Cálculos en los riñones
Los cálculos en los riñones pueden generar dolor y obstrucción para orinar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber sangrado por la boca, nariz, ojos o estómago. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de siete a diez días”, señala la entidad.

Tratamiento

Otro aspecto clave a tener en cuneta es que no hay un tratamiento antiviral, por el contrario, lo que más se recomienda es guardar reposo, evitar situaciones extremas de clima y tener una buena alimentación e hidratación.

“Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los pacientes pueden ser enviados a casa, ser derivados para su manejo en el hospital o requerir tratamiento de emergencia y derivación urgente”, puntualizan las autoridades sanitarias.

Suministrada por Famisanar
Expertos recomiendan tener al día la vacunación contra enfermedades como la fiebre amarilla. | Foto: Suministrada por Famisanar

Prevención

Lo primero a tener en cuneta es que se puede prevenir por medio de la vacunación. Pero también se puede reducir el riesgo de contraerla teniendo en cuenta recomendaciones como revisar que no haya recipientes con agua estancada en donde se pueda reproducir el mosquito trasmisor.

Ante cualquier síntoma, no dude en acudir al centro asistencial más cercano para ser diagnosticado o descartarlo.

Kevin Mauricio Martínez

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia